VIDA DE ASHRAM 2009

Desde el lunes 14 al domingo 20 de septiembre de 2009, se realizó la Vida de Ashram.
He aquí una pequeña muestra gráfica de este encuentro yóghico:


  • De paseo por los alrededores del Ashram, Horcón.

















  • La estatua humana


  • La rica y colorida comida vegetariana



  • El Yug-do que disfrutamos mucho



  • El estudio con los participantes exponiendo temas interesantes









  • El nutritivo break



  • De paseo por el "mundo"



  • Visita a los artesanos de Horcón



  • El emblemático taca-taca



  • El Día "D": la despedida
Preparando la tarjeta para el amigo secreto



Un hermoso y sabroso desayuno



Una mística ceremonia de despedida





Y la última foto para el Guía y sus manos derecha e izquierda

Trabajo Comunitario de Octubre

El pasado lunes 26 de octubre de 2009, se dio una nueva cita para Hermosear nuestro Ashram de Horcón.

La protagonista indiscutible fue la Lija. Los participantes se esmeraron en lijar la pérgola-cocina, hasta dejarla lista para el barniz.


Magaly lijando en las alturas.


Silvia haciendo de las suyas más abajo.


Cada uno en lo suyo, concentrados en su tarea de lijar.


Fernando lija y posa para la foto.


Y Fernando no quiere perderse de la última foto.

Un agradecimiento especial para Fernando que tuvo la voluntad de cooperar este día. Esperamos que sirva de ejemplo.

La batalla por el clima

Por Raúl Sohr / Columnista LN

Los sectores establecidos superan en una proporción de uno a siete a los ambientalistas. La asimetría es aún mayor si se consideran los fondos con que cuenta cada sector.

EEUU es responsable por casi un cuarto de las emisiones de dióxido de carbono o CO2. Los intereses creados para mantener el statu quo son enormes, con las empresas petroleras, mineras y eléctricas a la cabeza. También hay fuerzas económicas y políticas poderosas volcadas a detener las emisiones e impedir un aumento del calentamiento global. Las fuerzas de asalto de uno y otro bando, en Washington, son las legiones de lobbistas, individuos contratados por ciertas organizaciones para representar sus puntos de vista. La forma civilizada y democrática, exigida por ley, de buscar influir a los legisladores y los formadores de opinión pública pasa por declararse públicamente como lobbista. El que se sepa para quién trabajan los lobbistas es un buen paso, pero no agota el problema, porque se trata de una confrontación asimétrica en extremo.

En estos momentos, a las puertas de la gran conferencia sobre cambio climático de Naciones Unidas, en Copenhague, los diversos lobbistas despliegan todos sus medios. El alineamiento de fuerzas, siempre en EEUU, es el siguiente: a favor de los grupos de interés industriales hay 2 mil 349 lobbistas, en tanto que las huestes ambientalistas suman 314 individuos. El campo de los defensores de las prerrogativas del gran capital se subdividen así: 784 por el sector industrial, 484 por las generadoras y distribuidoras eléctricas, 319 por el petróleo y el gas, 260 por los sistemas de transporte, 188 por las empresas vinculadas al agro, 159 a favor de Wall Street y del sistema financiero, una centena por la minería y el carbón, 91 por las compañías constructoras y de ingeniería. Del otro lado, hay 176 lobbistas focalizados en temas ambientales y de salud pública. A ellos se suman otros 138 dedicados a promover las energías alternativas.

Éstas son las personas que realizan activismo para cada grupo señalado. Los sectores establecidos superan en una proporción de uno a siete a los ambientalistas. La asimetría es aún mayor si se consideran los fondos con que cuenta cada sector. Por ejemplo, la American Coalition for Clean Coal Electricity, que agrupa a varias empresas eléctricas, minas de carbón, ferrocarriles e industrias, gastó en 2008 casi diez millones de dólares en su activismo en el Congreso y la Casa Blanca.

Ha sido dinero bien gastado de parte de los grandes grupos económicos, porque han logrado persuadir a un sector importante de los estadounidenses de que el calentamiento global es una amenaza remota. En una encuesta reciente, el cambio climático figuró en el lugar 20 entre las preocupaciones de los encuestados. Tan sólo 30% respondió que el aumento de las emisiones y de las temperaturas del planeta constituía una prioridad importante. Esto se compara con 38% que lo consideraba como una amenaza en 2007. Consultados acerca de la importancia de proteger el medio ambiente, 41% de los estadounidenses respondió que era importante, contra 57% hace dos años. En este sentido, EEUU camina en una dirección contraria al resto del mundo. En una escala de uno a diez, los norteamericanos muestran una preocupación medioambiental de 4,7. En cambio, los mexicanos la sitúan casi al tope de la escala con nueve, los chinos, aunque algunos no lo crean, en 8,9; los británicos 8,2; en tanto que los rusos 7,4.

En Copenhague será discutido cómo debe proceder el mundo ahora que el Protocolo de Kioto llega a su fin. La esperanza para muchos es que se logre un acuerdo que limite las emisiones de gases de efecto invernadero. Ésa es la única forma de librar al planeta de una serie de plagas similares, según la Biblia, a las que asolaron al antiguo Egipto. Quedan pocas semanas y el panorama no se ve alentador. Los grandes lobbistas han hecho bien su trabajo. Mucho dependerá ahora de las opiniones ciudadanas.

Fuente: www.lanacion.cl
Publicado el Viernes 30 de octubre de 2009

La solución de una vida más simple



La causa principal de los alarmantes problemas que enfrentamos a nivel global, es la carrera desenfrenada por “estándares de vida” acomodados y un crecimiento económico que nos exige producir y consumir cada vez más, sin límite alguno.

Esta realidad se da incluso en los países más ricos, y es prácticamente imposible que los niveles de consumo per cápita de estos países puedan sostenerse por mucho tiempo. Sólo una pequeña parte de la población mundial tiene acceso a estos “estándares de vida”, el resto nunca lo tendrá.

Recursos tales como alimentos, tierras de cultivo, bosques, reservas pesqueras, minerales y energía (especialmente petróleo) se están agotando debido al consumo indiscriminado y no sustentable de los países ricos, mientras el resto de la población se esfuerza por vivir como lo hacen algunos pocos en esos países. En definitiva, todo el mundo está empecinado en consumir cada vez más y en aumentar el PIB, sin límites.

El medio ambiente se está destruyendo a causa de la sobreexplotación de los recursos naturales y toneladas de desechos son arrojados todos los días a la naturaleza. El problema medio ambiental no podrá ser resuelto a menos que los niveles de producción y consumo per cápita de los países ricos sean reducidos de manera significativa, posiblemente en un factor de 10. A modo de ejemplo, en la llamada “huella ecológica Australiana”, la cantidad de tierras productivas utilizadas per cápita es de siete hectáreas aproximadamente, sin embargo para el año 2050 la cantidad de tierras disponibles en el mundo entero será de sólo ocho hectáreas per cápita.

El llamado problema del Tercer Mundo que afecta a cerca de cuatro mil millones de personas viviendo en condiciones de privación y pobreza (tres mil millones con ingresos inferiores a los dos dólares diarios) se debe básicamente a que la economía globalizada está orientada a enriquecer a nuestras grandes corporaciones transnacionales y abarrotar nuestros supermercados a costa de los recursos y la capacidad productiva de los países más pobres. No podríamos tener estos altísimos “niveles de vida” de no ser porque hemos tomado de los recursos del planeta, mucho más de lo que nos corresponde.

El principal problema de los conflictos armados y de los sistemas opresivos se debe a la determinación de algunos por apropiarse de los recursos de otros. Si continuamos viviendo de esta manera o aspirando a modos de vida inalcanzables para todos, los conflictos armados irán en aumento. Si nosotros viviéramos en los países más ricos del globo no podríamos acceder a esos “niveles de vida”, si tuviéramos que compartir los recursos de manera justa. En parte, somos responsables del modo como la economía global funciona tan injusta y desigualmente.

Esta forma de economía permite a los ricos ofertar por aquellos bienes que escasean, y en esto, los pobres no tienen posibilidad de competir. A quienes ostentan el poder económico sólo les interesa el desarrollo de aquello que les genere mayores ganancias a sus corporaciones. Un ejemplo de esto son las empresas que proveen nuestros supermercados. Los países ricos además entregan su apoyo a regímenes opresivos y se involucran en acciones militares que buscan mantener a los países pobres sojuzgados mediante políticas que van en su beneficio.

La cohesión social y la calidad de vida incluso en las sociedades más ricas han sido dañadas. Actualmente los objetivos supremos son el aumento del volumen de ventas, los ingresos, el PIB y en ningún caso resolver las necesidades básicas, ni construir un proyecto de comunidad o mejorar la calidad de vida.

Estos problemas son la consecuencia inevitable de una sociedad cuya principal motivación es la adquisición de bienes materiales, la competitividad, el lucro, las fuerzas del mercado y el crecimiento económico. No se trata sólo de que esta forma de sociedad sea poco sustentable e injusta -el punto es que una sociedad como ésta nunca podrá ser ni sustentable ni justa. Es imposible transformar esta sociedad a fin de que problemas como los ya mencionados desaparezcan, mientras persista el impulso despiadado por enriquecerse cada vez más. Tampoco se logrará mientras los criterios de desarrollo estén determinados por el lucro y las ganancias generadas para bancos y corporaciones.

Sin embargo, la mayoría de las personas piensa que el avance tecnológico, el desarrollo de una industria automotriz más eficiente y de formas renovables de energía, nos permitirá sumirnos en un camino de prosperidad y crecimiento económico por mucho tiempo, siempre y cuando se resuelven los problemas medioambientales y otros temas sociales. Lamentablemente, la magnitud de los excesos cometidos, hace que esta posibilidad no sea realista. Si para el año 2050 toda la población mundial alcanzara los niveles de vida que hay en los países ricos, lo que podríamos lograr si se mantuviera un crecimiento anual del 3%, entonces la producción económica mundial sería 30 veces mayor de lo que es ahora, que ya está en niveles altamente insustentables. Por lo tanto, el avance técnico no puede, ni remotamente, lograr que dicha situación se revierta. Con ese crecimiento la tarea sería dos veces mayor cada 23 años.

LA SOLUCIÓN

No puede haber solución a estos alarmantes problemas a menos que haya un cambio o una transición hacia:

Formas de vidas más sencillas, con mucho menos producción y consumo, menos preocupación por el lujo, la prosperidad económica, las posesiones y la riqueza, y mucho más interés por aquellas fuentes de realización personal no materiales.

Economías locales, pequeñas, autosuficientes, independientes de la economía global, que coloquen los recursos locales al servicio de las necesidades locales. Cuando el precio del petróleo se encarezca más allá de cierto límite, no quedará otra opción.

Modos de vida más solidarios y participativos, que permitan a las personas en las pequeñas comunidades hacerse cargo de su propio desarrollo, proveyéndose de todo lo que necesitan. En esta época de escasez que se aproxima, las comunidades que cooperen entre sí para solventar sus necesidades tendrán mejores oportunidades. En nuestro deber desarrollarnos en comunidad como las abejas de un panal, con asambleas comunitarias, comités locales y referendos para tomar las decisiones relacionadas con el desarrollo y la administración local.

Una nueva economía, una que no esté determinada por el lucro y las fuerzas del mercado. Una economía que no tenga el crecimiento infinito como su único fin y que esté orientada a las necesidades y a los derechos de las personas. Que tenga empresas privadas y mercados, pero con un enfoque social, participativo, democrático, abierto y local sobre lo que es desarrollado, producido y finalmente distribuido. Valores diferentes, la cooperación por sobre la competencia, y la frugalidad, la austeridad y la autosuficiencia por sobre la adquisición y el consumo desmedido.

Este modo de vida Más Sencillo consiste en asegurar una elevada calidad de vida para todos, alejado de cualquier forma de exceso de trabajo, ansiedad, producción, consumo, exportación, inversión, daño al medio ambiente, etc. que es lo que está ocurriendo en nuestra sociedad actualmente. Debemos liberarnos de esta carrera loca por el consumo y de la inseguridad, desigualdad y conflictos de miseria cultural que ésta conlleva.

Debiéramos considerar que el trabajo por dinero sea sólo dos días a la semana y disponer, así, de una gran cantidad de tiempo para dedicarse al arte, a los oficios y al crecimiento personal, viviendo en una comunidad enriquecedora, apoyadora y solidaria, y en un entorno diverso que estimule el ocio creativo, accediendo a trabajos que sean valiosos, que aporten a la sociedad y sean agradables, sin el temor al fantasma del desempleo y sabiendo que no estamos contribuyendo a los problemas globales.

Muchas personas aceptan hoy en día esta visión y en la búsqueda de soluciones ya están trabajando para transitar hacia formas de vida más sustentables. Existen hoy día movimientos organizados como el Global Eco-Village Network (Red de Ecoaldeas Global) y el Transition Towns (Movimiento Transición) que están trabajando en la construcción de nuevos asentamientos o poblados con estos requerimientos. El destino del planeta dependerá de si estos movimientos pueden constituirse en ejemplos impactantes de formas de vida justas, sustentables, amables y agradables, que muestren a las personas que viven en sociedades de consumo que es posible un mejor sistema de vida.

¿QUÉ DEBEMOS HACER?

Organizar un grupo en nuestras ciudades o barrios y empezar a desarrollar elementos de esta nueva forma de sociedad, hacer pequeños jardines con la colaboración de todos, talleres comunitarios, círculos de trabajo cooperativo, promover cultivos de huertos, organizar festivales y aprovechar los elementos locales que se están desaprovechando como el de los desempleados, los jubilados y otros grupos de personas excluidas, conocer sus necesidades con la visión de que esto vaya poco a poco creciendo hasta lograr entre todos transformar el barrio. Este tipo de estrategias está aplicando exitosamente el movimiento Transition Towns.

Las condiciones de la sociedad de consumo se irán deteriorando cada vez más a causa de la crisis del petróleo, y la gente se dará cuenta de la sabiduría contenida en esta forma de vida Más Sencilla que queremos compartir y difundir.


Por Ted Trainer

Profesor en la University of New South Wales. Ha escrito numerosos artículos y libros sobre los temas de sustentabilidad, critica sobre la economía y acerca de formas sociales alternativas y su transición hacia ellas. Algunos de sus libros son The Conserver Society: Alternatives for Sustainability, Saving the Environment: What It Will Take y What Should We Do?

Fuente: www.elciudadano.cl
Publicado el Viernes 30 Octubre, 2009


De continuar el ritmo de cambio climático la humanidad colapsaría en 40 años más



La Humanidad tal y como se conoce hoy colapsará en los próximos 30 ó 40 años y “todas” las especies acabarán a final de este siglo si el cambio climático se mantiene al ritmo actual, según advierte el presidente de la ‘Foundation on Economic Trends’, Jeremy Rifkin.

Así, señaló que las predicciones de los científicos del IV Informe del Panel Intergubernamental de Cambio Climático de la ONU (IPCC, por sus siglas en inglés) apuntan a un aumento de 3 grados centígrados de la temperatura de la Tierra en este siglo, lo que haría volver al planeta a la temperatura y estadio climático de hace 3 millones del años, por lo que “clima, flora y fauna serán distintos”. Asimismo, apuntó que una subida de 6 grados centígrados sería “el fin de la civilización humana”. “Ante obviedades como éstas estamos profundamente dormidos y no podemos ni imaginar la repercusión de estos cambios”, indicó.

Además, explicó que cada grado centígrado que aumenta la temperatura de la Tierra, la atmósfera absorbe un 7 por ciento más las precipitaciones provocando lluvias más violentas y sequías más largas. “Este cambio de ciclo de vida se producirá tan sólo en dos generaciones, es decir entre nosotros y nuestros nietos”, alertó Rifkin, que destacó que el III Informe del IPCC (2001), que decía que las cumbres del mundo se iban a derretir en el siglo XXII y en 2009 “ya están desapareciendo, y lo peor llegará en los próximos 4 años”. También destacó que el IV Informe del IPCC (2007) alertaba de la posible desaparición del Ártico, algo que “ya está sucediendo desde hace tres años”.

En ese sentido, lamentó que se haya construido toda una generación basada en el petróleo y sus derivados (ropa, plásticos, productos fitosanitarios, medicamentos, etcétera) junto a su producción y distribución. A su juicio, el sistema basado en los combustibles fósiles ha provocado “la actual crisis económica”, un debilitamiento general y un impacto sobre la agricultura y las infraestructuras.

“La crisis actual de los mercados es consecuencia del modelo económico creado en los años 50″, aseguró y se originó cuando el barril de petróleo alcanzó los 147 dólares, dando lugar a un incremento notable de los precios y la inflación, que derivó en el freno del consumo y en el “colapso real” de la economía mundial, provocando “seis días después” la quiebra del mercado crediticio.

HACIA UNA III REVOLUCIÓN INDUSTRIAL

No obstante, Rifkin (en la foto) explicó que “las grandes revoluciones económicas” de la Historia se produjeron al coincidir un “gran” cambio en “la energía que se utiliza y la forma de comunicación”. De este modo, manifestó que el comienzo de la “necesaria” III Revolución Industrial “ya apunta maneras” por la convergencia del cambio entre las energías renovables y la nueva era de las comunicaciones en la que “cualquiera puede participar” porque están distribuidas por todo el planeta.

De este modo, precisó que su propuesta pasa por un sistema de energías “distribuidas y renovables” como el sol, el viento o los residuos “que están en todas partes”. “Cuando converja el modelo de comunicaciones distribuidas y energías distribuidas se dará la III Revolución Industrial” que, por otra parte, a su juicio, no costará a una generación que está creciendo acostumbrada a compartir archivos y que en el futuro inmediato deberá aprender cómo “generar energía, cómo compartirla y cómo distribuirla”.

Igualmente, destacó que los mayores beneficiarios serán los pobladores del tercer mundo, donde el 25 por ciento no tiene acceso a la electricidad y otro 25 por ciento solo accede a ésta de forma marginal y los dos tercios de las tierras del planeta se destinan a la producción de grano para el ganado vacuno que consumen en los países desarrollados.

A ese respecto, el experto que asesoró al PSOE en la redacción de su último programa electoral valoró que España es “líder mundial” en placas solares y “fuertes en renovables y en conversión de edificios”, por lo que, en su opinión, el Gobierno debería liderar la III Revolución Industrial, porque el presidente, José Luis Rodríguez Zapatero “cree en la democratización de la energía”, pero ahora “necesita legislación”.

El experto internacional afirmó que convertir las nuevas tecnologías distribuidas y repartirlas por el mundo es la fórmula para salvar la especie humana, y que todo ello se debe compartir en una red integrada de distribución de energías renovables para compartirlas, al estilo de lo que ya se hace con la información en Internet. Esto, según definió “supondrá el mayor cambio en los últimos siglos”.

“Hasta ahora el mundo ha fallado porque el régimen energético era insostenible, local y para la elite, pero esta III Revolución Industrial puede invertir la pirámide”, alentó Rifkin que apeló al papel que puede jugar España a nivel mundial por sus relaciones con el norte de África y con América Latina, al tiempo que recordó que el jefe del ejecutivo se comprometió a que este objetivo sería la “piedra angular” de su mandato, por lo que él es “el responsable”.

Por otro lado, sobre la función de Estados Unidos en la lucha contra el cambio climático, afirmó que “la situación no es buena” y que él votó a Barack Obama porque éste habló de “revolución verde”, pero “no se está pasando de las palabras a los hechos” porque el gobierno estadounidense y sus congresistas están “más en manos de los lobbies que en manos de los ciudadanos”.

Finalmente, esperó que Rodríguez Zapatero pueda “influir” en la administración estadounidense porque Obama “está mirando a España” y a su eventual implantación de ley de economía sostenible para transitar hacia una economía verde. “España es un ejemplo para Washington, por lo que debe ser líder, tiene que hacerlo (cambio) y tiene que hacerlo rápido”.

Europapress
Foto Rifkin: Foet.org

Fuente: http://www.elciudadano.cl/
Publicado el Sábado 31 Octubre, 2009

La crisis alimentaria no es problema de alimentos

MS Swaminathan, el padre de la Revolución Verde en India.

El científico indio, uno de los 20 asiáticos más influyentes del siglo XX, ahora de visita en Chile, sostiene que las tecnologías y la ciencia deben ser pro pobres, pro naciones y pro mujeres. Deben ser accesibles a los pequeños agricultores, como forma de garantizar el alimento que el mundo necesitará en el 2050. Biotecnología y protección de recursos son esenciales. Todo ello es la base de la revolución "Siempre Verde".

Buenos Aires/ Patricia Vildósola Errázuriz

Ni la suavidad con que se expresa ni la plácida pasión que impone a sus palabras dejan entrever quién realmente es MS Swaminathan. Agrónomo, científico, humanista dice su curicculum, lleno de títulos y reconocimientos. No consigna, eso sí, que el indio que nació en 1925 es considerado uno de los 20 asiáticos más influyentes del siglo 20 y el tercero más importante de su país, después de Mahatma Gahndi y Rabindranath Tagore, según la revista Time.

Lo suyo ha sido una lucha. Contra el hambre y la pobreza. Una lucha donde la agricultura ha sido, y es, su caballo de batalla, y la tecnología una de sus principales armas. El programa ambiental de las Naciones Unidas lo denomina el "padre de la econología económica", y se le reconoce como el padre de la Revolución Verde en India, esa que hace ya casi 40 años evitó que cientos de indios murieran de hambre, al estimular la introducción de semillas mejoradas de trigo y de arroz que elevaron en miles de toneladas el rendimiento agrícola de los productores locales. Hoy, cuando el mundo encara aún más hambre y la acuciante necesidad de aumentar su producción de alimentos para una población que en el 2050, con más de 9 millones de habitantes demandará un 70% más de comida, el indio postula una nueva revolución, la siempre verde.

Ahora está en Chile, invitado por la Presidenta Michelle Bachelet. Se conocieron en Chennai, cuando la mandataria junto a la ministra de Agricultura Marigen Hornkohl visitó el centro que Swaminathan creó hace ya 20 años en esa localidad de India para unir lo mejor de la ciencia con la tecnología y hacerla accesible a todos. Lo creó con los recursos que le otorgó el Primer Premio de Alimento del Mundo. En la visita , la ministra Hornkohl firmó un acuerdo de cooperación entre el centro MSSRF y la Fundación para la Innovación Agraria, con el objetivo de introducir la innovación agraria a través de la conectividad en áreas rurales de ambos países. Ahora Swaminathan viene a concretar cómo trabajarán en conjunto.

Aunque es suave para hablar, tiene una postura firme frente al problema del hambre y la pobreza. Y su posición puede resultar para muchos una paradoja. Es un científico que apuesta por la biotecnología y la tecnología. Y es un conservacionista que aboga por la mantención y protección de los recursos naturales.

A pesar de tener tierras más que suficientes y condiciones climáticas para producir, en 1960 el hambre amenazaba a miles de indios. La tierra no daba lo que necesitaban para alimentarse. En ese momento, Swaminathan, asesor del ministerio de Agricultura, invitó a Norman Borlaug para que probara sus semillas de trigo en el país. Pronto se vio que rendían muchísimo más que las nativas. El genetista indio, a pesar de haber mucha oposición, convenció a su gobierno de importar las semillas desde México, lo que implicó un salto gigantesco en la productividad local. Pronto estaba difundiendo sus avances en otros países asiáticos y africanos que vivían situaciones alimenticias complicadas. Fue la introducción de biotecnología, la mejora de los sistemas de riego, la transferencia de la tecnología precisamente a esos más pobres, los que consiguieron que en menos de 15 años los agricultores indios triplicaran su producción. En 2008-2009 los agricultores indios produjeron 80 millones de toneladas de trigo, en 26 mil hect
áreas. Antes de la revolución verde habrían necesitado 80 millones de hectárea para obtener esa cosecha.

Ya en esa época Swaminathan hacia un llamado de atención al mundo sobre el uso intensivo de la tierra sin medidas de conversión de los recursos. Recalcaba la necesidad de mantener la estructura del suelo, para evitar la desertificación; la necesidad de sistemas de riego con adecuados drenajes como formas de mantener la productividad del mundo.

¿Crisis alimentaria?

Sin embargo, el momento actual y el que se viene es aún más complejo y acuciante. Más allá de la situación puntual de escasez global de los últimos años, el mundo tiene que encontrar cómo producir el alimento que necesitará el planeta y cómo asegurar ese abastecimiento, en condiciones de clima cada vez más difíciles.

Swaminathan está convencido en que la forma de hacerlo es a través de lo que llama "la revolución siempre verde", transfiriendo las tecnologías más modernas a los pequeños agricultores, pues son esos "la columna vertebral de un sistema de seguridad de alimentos. De ellos proviene cerca del 80% de la producción del mundo. Por lo tanto lograr una alta productividad por unidad de tierra arable y agua de riego es esencial para conseguir el abastecimiento de alimentos. Para esto los pequeños granjeros deben tener acceso a las tecnologías verdes, a la biotecnología, a las tecnologías de la información, pero al mismo tiempo cultivar protegiendo sus recursos naturales. Es lo que permitirá el cambio sostenible que permitirá producir suficientes alimentos", dice.

"La ciencia y los nuevos desarrollos deben ser para los pobres, las mujeres y los países. Las mujeres son las que tienen el mayor handicap. Actualmente con el cambio climático, serán ellas que tendrán que enfrentar más problemas. Si queremos tenemos una sociedad feliz necesitamos que sea más igual" insiste.

- Si bien usted postula que las tecnologías deben ser accesibles para los pobres, buena parte de la investigación es desarrollada principalmente por las empresas privadas. ¿cómo se consigue entonces que lleguen a todos?

Las empresas privadas hacen investigación y desarrollan nuevas tecnologías, que patentan para proteger su propiedad intelectual, ya que invierten y quieren un retorno y eso está bien Pero supongamos que tienen un descubrimiento muy importante, como una semilla resistente a una determinada enfermedad. Eso tiene que estar disponible para todos los agricultores, los pobres y los ricos. Esto se llama inclusión social en el acceso a la tecnología. Es fundamental.

Puede ser que la misma empresa sea la que ayude a los agricultores más pobres, bajando los precios, por ejemplo. Hay que incentivar a las compañías a distribuir esas tecnologías entre los granjeros mas pobres, a través de la responsabilidad social empresarial. Existen formas como la Fundación Humanitaria de Suiza, que compra patentes y las pone a disposición de los países en desarrollo.

- ¿Cuál debe ser el rol del Estado en esto?

Es esencial para que los más pobres tengan acceso a esas tecnologías. Es una responsabilidad fundamental del Gobierno. Debe dar el apoyo, debe establecer ciertas formas de acceso para ellos. Pero además debe incentivar e invertir en la investigación pública. Realizar mayor inversión. La investigación pública de buen nivel debe tener más apoyo del Estado, de las universidades, de instituciones de investigación, para que esa ciencia y conocimiento llegue a los granjeros.

- Entonces el libre comercio y la seguridad alimentaria son opuestos

Absolutamente. El libre comercio, no es un comercio justo. Y si no es justo entonces no puede haber seguridad alimentaria. Insisto, la única forma de que exista un libre comercio es que vaya unido con uno justo....

- Usted sostiene que las tecnologías que no son accesibles para los pobres, no son buenas. ¿Significa que algunas, como la biotecnología y las de la información, no le sirven a ellos?

Son buenas tecnologías. Muchas son tecnologías caras, pero lo que hacen es que mejoran los cultivos, ayuda al desarrollo. Por ello también son buenas para los agricultores más pequeños. Pero tenemos que asegurarnos que llegue a los pobres. De otra forma, aumentará la división entre los más ricos y los más pobres, habrá más hambre y no habrá paz, que es lo que requiere el mundo. Las tecnologías deben transformarse en un factor de unión. Por ejemplo, el celular hoy es un factor de unión. Las tecnologías deben transformarse en "habilidades neutras" y así estar disponibles para todos.

El interés de todos debe ser tener más satisfacción social. Si hay demasiada disparidad social no es bueno para las mismas empresas, porque tendrán que gastar más y más en temas como seguridad, por ejemplo.

¿Transgenia v/s recursos naturales?

- Entre sus postulados está que hay que producir sin dañar los recursos naturales. ¿No se contrapone eso con el uso de la biotecnología?

- Tenemos que usar los organismos genéticamente modificados. Son una herramienta para mejorar cosas que de otra forma no podríamos. Por ejemplo, donde vivo necesitamos variedades de trigo o arroz resistentes a la salinidad, pues estamos en zonas de tsunamis. Y esos genes están en las plantas locales, que están acostumbrados a esas aguas más saladas. Los obtenemos y los colocamos en las variedades y los agricultores dispondrán de una variedad de trigo o de arroz que sobrevive y produce bien en esas condiciones. Entonces es esencial proteger también los recursos naturales. Son ellos los que tienen las condiciones para poder mejorar lo que necesitamos. Si los destruimos no podremos avanzar.

Hay mucha falta de información respecto de los OGM. Hay muchos de ellos en la medicina y nadie dice que van a destruir el mundo. En agricultura es lo mismo. Pero tenemos que tener cuidado. No se trata de hacer todo trangénico. Hay que seleccionar cuidadosamente el problema en el que los OGM pueden efectivamente ayudarnos. Por ejemplo, en los efectos del cambio climático, sequía, inundaciones, erosión, niveles más altos del mar.

El problema con la transgenia viene no por la herramienta en sí, sino por quién controla la tecnología.

También hay miedo de pérdida de biodiversidad si se introducen OGM. Hay un proceso natural de desaparición de variedades, porque los mismos agricultores no las quieren. Pero para cada problema hay una solución. No hay que exagerar los beneficios, ni esconder los riesgos. Eso es lo que hay que hacer. Hay que tener regulaciones y mecanismos para generar conocimiento y transparencia.

- ¿Pero podemos resolver el problema de la producción de alimentos sin la biotecnología y la transgenia?

- Los OGM no van a resolver la crisis alimentaria. La crisis alimentaria no tiene relación con la tecnología. Hoy en día hay muchísima comida en los mercados. Es un problema de recursos, de dinero, de distribución.

La crisis alimentaria es hambre de trabajos, hambre de participación de los pobres. El hambre de comida al interior de un hogar, es la falta de participación. Entonces tenemos que conseguir una política gubernamental para que existan más trabajos que impulsen el desarrollo económico y no un el trabajo como bendición. Sino algunos serán muy ricos y otros continuarán pobres. Esto no es bueno para la solución.

-¿Entonces la solución a la crisis alimentaria es política y no pasa por aumentar la producción?

La seguridad alimentaria tiene tres aspectos. Uno es la disponibilidad de comida en el mercado. Eso es producción. El segundo es el acceso al alimento. Esto es tener que todos tengan trabajos que permitan acceder a esa comida. Y finalmente está la absorción de los alimentos por el cuerpo. Muchas veces en los países en desarrollo, la gente come muchísimo, pero aún así no pueden absorberlo. Porque si las condiciones no son las adecuadas, esa comida no puede ser aprovechada como debe por el cuerpo. Significa sanidad, acceso a la salud primaria, agua limpia. Solo tener estos tres aspectos garantizarán la seguridad alimentaria.

-Pero las proyecciones dicen que con el actual crecimiento demográfico, para el 2050 necesitaremos tener un 70% más de alimentos. ¿cómo lo conseguimos?

Se supone que para el 2050 deberíamos reducir a la mitad el hambre y los pobres que existían hace 10 años. Sin embargo, a la fecha sólo no se han reducido, sino que se han doblado. El problema hoy es por qué a pesar de todos los acuerdos entre los líderes políticos, el hambre sigue creciendo, especialmente en áreas en África y en el sur de Asia.

Ese 70% más de alimentos tendrá que ser producido de tres formas. Una es que aún hoy en la mayoría de los países en desarrollo hay un gran gap entre capacidad productiva y productividad real. Es decir lo que están obteniendo de la tierra, no es lo que ésta efectivamente puede entregar. Si ayudamos a los pequeños agricultores a producir más, los podemos ayudar a cruzar este puente de producción. Esto puede significar un incremento importante de producción en Asia y también en países de Latinoamérica y en África, todos lugares donde hay tierra para cultivar.

El número dos es que hay grandes zonas de tierra árida o semiárida. Se requiere que tengan acceso a tecnologías para que esas áreas puedan producir. En esos lugares los suelos están hambrientos y deben ser mejorados. Son pobres en materia orgánica. Lo que debemos hacer es utilizar árboles fertilizantes. Son árboles que pueden fijar muchísimos nutrientes en el suelo y lo hacen en plazos relativamente cortos. En tres o cuatro años de plantados están consiguiendo ya las mejoras de la tierra. Y hay que tener programas tecnológicos en esas zonas. Esto está en relación con los nuevos postulados de manejo y mitigación del cambio climático.

El tercer aspecto es acercar las nuevas tecnologías, como las de la información, biotecnología, tecnología especial, a los pobres. Ecotecnología para los pobres. Eso significa acercar conocimientos tradicionales y las ciencias modernas, que sean amigables con el ambiente.

-¿Basta con solucionar el tema alimentario?

Tenemos por delante sólo 40 años. La población crece y necesitará no sólo alimentos, sino también agua, trabajos, casas. Entonces ¿cómo conseguimos todo esto? A través de las ecotecnologías, las que deben ser pro-pobres, pues todo lo que se haga a favor de los pobres será de beneficio para todos.

En esto las tecnologías de la información tienen un papel muy importante que jugar, especialmente entre los productores más pobres. Es lo que les permite el acceso a las tecnologías, al desarrollo y finalmente a una sociedad más feliz.

Contra el cambio climático: hay que vivir sin una gran huella ecológica
-¿Cómo conjugamos las necesidades productivas con el cambio climático?

Primero con mitigación. Tenemos que tomar las medidas para prevenir o disminuir su impacto. Tenemos que crear nuevos sistemas para esto. Luego buscar las formas de adaptación, utilizando las herramientas y las tecnologías disponibles, como la misma biotecnología, y con estrategias específicas de adaptación al alcance de todos. Y finalmente es que tenemos que conseguir vivir en armonía con la naturaleza, tenemos que poder aplicar una huella ecológica que nos permita dimensionar cuanto recurso natural consumimos para vivir y utilizar el mínimo posible. Basta con tener lo suficiente para vivir de forma confortable. -Sin embargo, para poder producir más se requiere utilizar sistemas que no son amigables precisamente con la naturaleza, como mayor cantidad de fertilizantes o de agroquímicos. El exceso termina desgastando. Se puede producir sin excesos. Eso es lo que se busca con la Revolución Verde Permanente. Se trata de agricultura integrada, donde se utilice un mínimo de fertilizantes, con manejo integrado de plagas y de los recursos naturales del entorno.LA REVOLUCIÓN VERDE:Aumento de la productividad de los comodities. Implicó: aumento importante del volumen de alimentos, pero el hambre y la pobreza continúan y crecen. Ha significado cambios en la arquitectura de las plantas y en los índices de cosecha, con modificaciones fisiológicas que generan resistencias a enfermedades.LA REVOLUCIÓN SIEMPRE VERDE:Aumentar la productividad a permanencia sin asociación con daño ecológico. Agricultura orgánica: cultivo sin agroquímicos (sin embargo utilizable por los menos, pues es más cara y de difíicil acceso) Agrícultura verde: cultivos conservacionistas con manejo integrado de plagas y de los recursos naturales y un uso controlado de agroquímicos.La organización de Swamintahan:Una red de conocimientosLa MS Swaminathan Research Foundation (MSSRF)es un Organismo No Gubernamental (ONG) que orienta su labor a la biotecnología, biodiversidad, ecotecnología y seguridad alimentaria. El énfasis de su trabajo está en la entrega de información, educación y el uso de las TICs en la población rural. Ha desarrollado los Centros de Conocimiento de Poblados Rurales, que llevaron a la creación de una Red Rural de Conocimiento. Su objetivo es el crecimiento económico de los sectores rurales pobres utilizando la ciencia y la tecnología para un desarrollo medioambiental sustentable y económicamente equitativo. En la visita a India, la presidenta Bachelet, la ministra Hornkohl y el directo del FIA, Rodrigo Vega, firmaron un convenio en el que ambas instituciones se comprometieron a trabajar en conjunto para cumplir esos objetivos. "Dentro de las tareas ministeriales, la conectividad ocupa un lugar prioritario. Apuntamos a incorporar la tecnología como un motor para el fomento y desarrollo de la agricultura del país", señaló la ministra Hornkohl.


Fuente: Revista del campo, El Mercurio
lunes 26 de octubre de 2009

Enríquez-Ominami: Aboga por energías limpias


Candidato independiente se muestra contrario a Hidroaysén, ya que dañaría una zona de alto potencial turístico.

Marco Enríquez-Ominami fue ayer quien abrió en Radio Digital FM un ciclo de entrevistas a los candidatos presidenciales, en el marco del programa "Hora Punta", conducido por Patricia Silva, espacio que se transmite a través de las 29 estaciones que la emisora tiene a lo largo del país.

Por cerca de una hora, el candidato independiente abordó una serie de temáticas, contestando, además, las preguntas de los oyentes que enviaban a través de correos electrónicos.

Así, Enríquez-Ominami subrayó durante el espacio radial su defensa por el desarrollo de energías limpias, iniciativa que, a su juicio, quedaría anulada de llegar a concretarse el proyecto Hidroaysén en la Undécima Región.

"(Estoy) en contra. A mí no importa tanto el valor presente de una cosa, sino el valor futuro. Nueva Zelanda tiene la sexta parte de nuestro territorio y le entran por concepto de turismo contemplativo 6 mil millones de dólares. Aysén es reconocida como una región estratégica no para Chile, sino para el mundo. Esa central (Hidroaysén) aumentaría la concentración de la oferta eléctrica en un 85% en dos empresas. No es razonable".

Por ello, agregó que "si tú haces Hidroaysén no vas a tener necesidad de hacer energías renovables no convencionales, y yo creo en ellas: son más limpias".

"Federalismo atenuado"

Asimismo, Marco Enríquez-Ominami expresó que está a favor de una mayor descentralización del país y, en ese contexto, de la elección por sufragio universal de los intendentes.

"Los problemas de la gente se resuelven cerca de la gente. Soy el único candidato que defiende la idea de intendentes electos por sufragio universal, vale decir, avanzar hacia un sistema federal, federalismo atenuado".

Problemas, como los registrados en el géiser del Tatio, explica, no se hubiesen producido "si el intendente hubiese sido de allá", al igual que con la termoeléctrica Campiche, en la zona Quintero-Puchuncaví. "Si el intendente hubiese sido electo por la gente de la zona, hubiese dicho: 'paren, paren, paren'".

Fuente: http://www.mercuriovalpo.cl
Sábado 31 de octubre de 2009

"El mercado del agua es un oligopolio”


La Nación Domingo Por Libio Pérez

La privatización del agua la pagan los consumidores, que tienen la suerte de tener el recurso hídrico al alcance de la mano. Porque un cuarto de la población mundial ni siquiera tiene acceso a aguas sanas; de hecho 30 mil personas en el mundo mueren a diario por esta causa. Habla un “guerrero del agua”.

Las cifras que entrega dan susto. Cerca de 1.500 millones de habitantes del planeta no tienen acceso a agua sana; en las últimas tres décadas han desaparecido unos 50 mil lagos y ríos en el mundo; muchos cauces de éstos llegan secos al mar como resultado de la industria forestal. Sólo en Estados Unidos cada persona que reside en una ciudad de gran tamaño gasta unos 800 litros de agua al día; aunque en ciudades como Los Ángeles (California) el promedio sube, porque hay que alimentar las casi 500 mil piscinas privadas que existen en la ciudad.

Riccardo Petrella es un economista italiano que en 1998 escribió “El manifiesto del agua” y dio municiones suficientes para crear una corriente planetaria en defensa de este recurso, al mismo tiempo que se transformó en una figura clave del movimiento altermundista.

Esa corriente mundial de defensa de los recursos hídricos lo trajo esta semana a Chile, donde tuvo como anfitrión al obispo de Aysén, Luis Infanti. El obispo, recalca Patrella, es el único prelado de la Iglesia Católica en el mundo que ha escrito una “Carta pastoral del agua”, donde levanta una férrea oposición a la construcción de represas en su región.

En Santiago, además de reunirse con autoridades de gobierno -como el ministro del MOP, Sergio Bitar, coordinador de la “Mesa del agua”- tuvo una cita con el ex Presidente Ricardo Lagos, en su calidad de enviado especial de la ONU para el Cambio Climático. Esta última reunión, para este promotor del pensamiento crítico, era muy importante. Su batalla en los próximos meses es que en la Cumbre de diciembre en Copenhague para el Cambio Climático entre en agenda el debate de sobre cómo hacer que el “oro azul” sea reconocido “como un derecho universal” y salga de la categoría de mercancía transable. Y dispara más cifras: 2.400 millones de personas viven sin servicios sanitarios; 3.000 millones sin sistema de tratamiento de aguas residuales. Resultado: 30.000 personas mueren todos los días debido a enfermedades provocadas por la ausencia de agua sana. La energía es importante para producir, pero sin agua no hay vida, repite.

“Es necesario luchar por alcanzar que la paz y la democracia se impongan decididamente en el porvenir de las sociedades, para evitar que el siglo XXI acabe convirtiéndose en el siglo de la guerra del agua”, advierte.

Y añade: El control sobre el uso de los recursos hídricos del planeta por parte de los “señores del agua” (Suez y su filiales en el mundo y Chile, Thames Water, RWE, Vivendi, Bechtel, Nestlé, Coca-Cola, Danone, etcétera) avanza a grandes pasos en todo el mundo gracias a la privatización y la mercantilización del agua.

-El agua ha sido privatizada en muchas partes del mundo, como en Chile, con el argumento de que el sector público no tiene recursos para las modernizaciones de los procesos de potabilización, y también por asuntos de gestión del sector, ¿por qué ahora la solución sería volver a estatizarla o nacionalizarla, en los casos cuya propiedad pasó a transnacionales?

-El argumento de la limitación de recursos financieros está en la base de la privatización, se dice que el Estado no tiene el dinero para hacerlo y que tampoco puede subir los impuestos. Dicen que sólo el capital privado puede hacer las grandes inversiones, para garantizar la distribución, para construir los canales, etcétera. Pero es un argumento falso, porque al final es el consumidor el que paga y financia las inversiones. Es el consumidor el que ve cómo cada mes suben sus cuentas. El Estado traspasa su responsabilidad a los privados y se exime de su responsabilidad con los ciudadanos. Los privados no sólo recuperan su inversión, también tienen ganancias. La privatización del agua sólo tiene argumentos que están en contra de los ciudadanos.

-¿De qué forma ha afectado la crisis económica global al recurso?

-La crisis financiera y económica ha impactado a través de una amplificación y reforzamiento del proceso de mercantilización del agua. Por tanto ha producido una mayor privatización de los recursos hídricos. Ahora el argumento es que el Estado está destinando recursos para reactivar la economía y por tanto no tiene recursos para administrar el agua. Los recursos ahora -dicen los gobiernos- son destinados a dar liquidez a los bancos, para que haya crédito, porque sin crédito no hay actividad económica. Agregan que no hay posibilidad de aumentar los impuestos, pues ello frena el crecimiento. También alegan que deben acelerar la asignación de recursos que lleguen a las empresas con capacidad de realizar inversiones y de producir ganancias, porque esas ganancias ayudan a pagar las deudas. Así se libera la capacidad del mercado para realizar nuevas inversiones; esa es la lógica capitalista en esta etapa de crisis. Como es necesario renovar los acuaductos -que en muchos países son muy viejos- de nuevo repiten que sólo los privados tienen los recursos para invertir. Por eso hay una nueva oleada de privatización del agua y su mercantilización.

-¿Es una lógica que no tiene salida?

-Lo que pasa es que si el agua es considerada una mercancía, se favorece la privatización; y si se privatiza el agua pasa a ser parte de un negocio. Pero hay otro impacto de la crisis actual, también amplifica la idea de la seguridad nacional del agua. Por ello el diseño supone la desalinización del agua de mar, la construcción de una nueva generación de represas y el reciclaje de aguas usadas. Algunas tienen resultados positivos.

-¿Es partidario de los proyectos de desalinización de aguas de mar?

-No me gustan las ideas de una nueva generación de represas y tampoco de la desalinización. Si fueran pequeñas represas para el consumo, y que preserven los ríos, no estaría mal; pero las represas, como en Chile, están destinadas a dar energía a los grandes proyectos mineros, destruyen los ríos y producen alta contaminación. En el caso de la desalinización es similar, las plantas son equivalentes en tamaño a la instalación de una refinería de petróleo, con un gran impacto ambiental, sin contar que requiere ser alimentada de grandes volúmenes de combustibles. Porque los costos de desalinizar en alta mar son todavía más grandes, por tanto necesariamente deben hacerse en la costa, con todas las consecuencias ambientales que ello implica.

-¿El uso de energía solar para producir agua desalinizada no es viable?

-La tecnología para hacerlo eficientemente requiere de perfeccionamientos que pueden demorar, según los técnicos entre 10 y 20 años, pero el impacto ambiental que se produce es ahora, como sucede en España, donde hay más de mil plantas. Pero las plantas desalinizadoras destruyen las costas. ¿No es más eficiente cuidar los lagos, los ríos, aprovechar las aguas lluvia que contaminar para producir agua dulce del mar? Las grandes empresas ya están destruyendo las fuentes de agua dulce de la tierra, ahora quieren ir por el mar. Eso no hay que permitirlo, porque al final esos costos también serán traspasados a los consumidores. El mercado del agua, como el de la minería y otros recursos, es un oligopolio. Ese paradigma económico debe ser combatido. //LND

Fuente: www.lanacion.cl
Domingo 25 de octubre de 2009

Water ecológico, solución rentable para ahorrar agua



Ahorrar agua, a cómo de lugar es hoy un imperativo. Y camino para la innovación.

El consumo de agua es objeto de estudio de quienes se ocupan de diseñar nuevos sistemas y objetos para el hogar. Sin dudas, la escasez de agua es una preocupación mundial que lleva a los fabricantes a pensar en alternativas viables para el hogar.

Una de ellas es este nuevo y colorido váter que se ocupa de utilizar una menor cantidad de agua gracias a que está conectado al drenaje de agua del lavabo y de la ducha.

Funciona de una manera muy sencilla pues en lugar de usar agua nueva para evacuar los residuos reutiliza el agua de la ducha y del lavabo reduciendo significativamente le consumo de agua. Es por eso que su base no está sobre el piso sino que el váter está colgado en la pared.

Diseañdo por Ludovico Bernardi, es un modelo que además añade un toque de color en su tapa, abandonado los tonos tradicionales para arriesgarse con un rojo furioso.

Fuente: www.chilerenovables.cl

Agencia internacional de energía destaca logros chilenos y sugiere acelerar promoción de energías renovables




La política chilena energética recibe elogios, pero también recomendaciones.

Pese a destacar los logros alcanzados por la política energética, La Agencia Internacional de Energía (AIE), con sede en París, imdicó que Chile debe seguir diversificando su matriz energética y debiera dar un mayor impulso a la incorporación de energías renovables.

La entidad realizó un informe de sobre la política energética de Chile. Así como la organización aplaudió al país por sus importantes logros, también recomendó una regulación más clara para que las inversiones de largo plazo integren los costos ambientales.

“Chile ha dado grandes pasos para fortalecer su seguridad energética y mejorar la política energética en los últimos años”, indicó en Santiago el director ejecutivo de la AIE, Nobuo Tanaka.

“Los países miembros de la AIE y otros países pueden aprender mucho de la experiencia chilena cuando se trata de implementar medidas de emergencia”, dijo, en alusión a la recientemente inaugurada planta de LNG e Quintero, los esfuerzos de Chile para hacer frente a una cruda sequía y los recortes de gas natural impuestos por Argentina el 2007 y el 2008.

Chile, entretanto, debiera seguir diversificando sus fuentes de energía y sus proveedores, y debiera desarrollar activamente tanto la eficiencia energética como los recursos renovables, según el ejecutivo.

La AIE elogió el empuje de Chile para desarrollar los recursos renovables pero manifestó que el país podría no estar actuando lo suficientemente rápido.

“Dado el sobresaliente potencial renovable del país, Chile debiera considerar acelerar este proceso aún más mediante mecanismos de mercado como las desgravaciones fiscales por producción, como las que se han adoptado en varios estados de EEUU, o la introducción de certificados verdes transables, como los en el Reino Unido e Italia”, consignó la AIE mediante un comunicado.

Con la tecnología actual podrían desarrollarse más de 12GW de capacidad renovable no convencional, señaló la gerenta de programas de AIE en Latinoamérica, Ghislaine Kieffer, y agregó que algunos cálculos arrojan un potencial aún mayor.

Chile también debiera eliminar la controversia política que rodea a opciones como las grandes hidroeléctricas y las plantas nucleares, y democratizar el debate sobre las fuentes de energía, añadió.

“Algunas personas son alérgicas a la palabra crítica”, expresó. “Pero las críticas son la mejor parte de la evaluación. Son el análisis”.

El informe de la AIE recomendó que Chile considere transferir el control del Sistema Interconectado Central (SIC) y el Sistema Interconectado del Norte Grande (SING) a entidades independientes, de manera que los operadores del sistema sean imparciales y representen los intereses de todos los consumidores.

“Chile debiera crear un marco regulatorio para que las decisiones de inversión a largo plazo se basen en un análisis de costos y beneficios a largo plazo también, incluyendo los aspectos ambientales y la curva de costos a la baja de ciertas tecnologías, y de esa manera contener la participación de los combustibles fósiles en la generación eléctrica”, apuntó Tanaka.

“Chile ahora debería considerar formular una estrategia nacional de mitigación de las emisiones de gases de efecto invernadero con objetivos indicativos, tanto nacional como en el nivel sectorial. Eso para preparar a la economía chilena para un posible acuerdo climático internacional post Kioto”, puntualizó.

El ministro de Energía de Chile, Marcelo Tokman, indicó que el informe de la AIE ofrecía al país una importante oportunidad.

“El informe juega un rol en lo que estamos tratando de hacer, que es tener una mirada de largo plazo”, dijo Tokman a la prensa. “No podemos reducir los esfuerzos que hemos hecho producto de que en los próximos años no vamos a enfrentar situaciones tan críticas desde el punto de vista del suministro”.

Tokman invitó a la AIE a efectuar este informe el 2008. El estudio tardó ocho meses y comprendió un proceso de revisión de pares con expertos y funcionarios de los países miembros de la AIE.

Kieffer describió la evaluación como un estudio escrito para y por los que toman las decisiones, en vez de un estudio académico formal.

La misión inicial de la AIE, que fue fundada durante la crisis petrolera de 1973-1974 y cuenta con 28 miembros, era coordinar medidas de emergencia durante los períodos de escasez de petróleo.

Desde entonces, ha ampliado sus atribuciones para incluir aspectos de seguridad energética, desarrollo económico y protección ambiental. Las labores de la AIE se centran actualmente en los fenómenos de cambio climático, las reformas del mercado y la colaboración en el ámbito de la tecnología energética.

La agencia opera bajo el alero de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) y Chile podría considerar entrar en ella, ya que actualmente es candidato a formar parte de la OCDE.

Fuente: www.chilerenovables.cl

Fundación Chile destaca potencial solar

Frase clave: si uno tomara el 1% de la superficie de la Región de Atacama, que son 7.500 hectáreas, podría generarse electricidad del orden de los 3.000 MW, o sea más que Hidroaysén”, sostiene Marcela Angulo, gerenta de medio ambiente de la Fundación Chile.



El potencial solar de la energía solar en Chile es incuestionable. Se estima que debiera ser la energía del futuro inmediarto.

Se estima que  utilizando sólo el 1% de la superficie del desierto de Atacama para producir energía desde el sol se podría generar más electricidad que lo que proyecta HidroAysén. Por eso, dos iniciativas, una de la Fundación Chile y otra de Endesa, apuntan a exprimir el sol en la aridez del extremo norte. ¿Costos? Expertos aseguran que cada día es más barata producirla.

“Tenemos el desierto de Atacama, que es uno de los lugares que tiene la mayor radiación de todo el mundo, y resulta que no estamos haciendo nada”, acusa Marcela Angulo, gerente de medio ambiente de la Fundación Chile.

Fue la conclusión a la que llegaron en la institución después de analizar la evolución de la energía solar en el mundo y notar los beneficios que estaba brindando en Estados Unidos, Japón, Australia, Alemania, España y la India, los principales interesados en desarrollarla. “En los últimos dos años la energía solar es la que ha tenido el mayor y más vertiginoso desarrollo tecnológico, donde se han invertido billones de dólares en innovación, investigación y desarrollo y es la energía que ha tenido la curva más rápida de disminución de costos y mejoramiento tecnológico”, agrega la ingeniera civil.

De ahí que concretar un proyecto sobre energía solar se hizo una necesidad urgente y surgió la idea de instalar la Plataforma Solar de Atacama, una iniciativa que en el plazo de diez años promete insertar a Chile entre los países que discuten sobre esta energía. “Como tendencia, la energía solar va a ser probablemente de las renovables, la que compita más seriamente con los combustibles fósiles en el muy corto plazo. Estamos hablando de aquí a unos cinco años”, señala Angulo, visión que comparte el presidente de la comisión de energía del Colegio de Ingenieros, Cristián Hermansen, que asegura que “en un lapso de dos o tres años se producirá el cambio tecnológico que permitirá una fuerte baja en los costos de producción”.

La energía solar proviene directamente de la radiación del sol y ha sido utilizada por siglos de manera artesanal como fuente de iluminación y calor. Pero la crisis energética gatillada por el aumento en el precio de los combustibles fósiles y la preocupación por las emisiones de CO2 a la atmósfera le ha dado un nuevo auge y hoy las grandes potencias económicas dan muestras de tenerla entre sus prioridades, subvencionando su producción.
En Chile los proyectos orientados a la producción de energía solar están, en su mayoría, en la fase de idea. La Plataforma Solar de Atacama, impulsada por la Fundación Chile, el Gobierno Regional de Atacama, División El Salvador de Codelco, Corfo y la Seremi de Minería, es una iniciativa que si bien comenzó a gestarse hace cerca de un año y medio, sólo en junio comenzó a tomar forma, con la reunión de recursos humanos y materiales. “Queremos que en diez años estemos absolutamente posicionados como uno de los polos de desarrollo importante y para llegar a eso tenemos que comenzar desde ya a hacer cosas”, señala Angulo.

El proyecto inicial consta de tres etapas. La primera -comenzó en junio de este año- orientada a generar las capacidades humanas, ocupará los tres primeros años y busca crear una masa crítica de instituciones, profesionales e infraestructura tecnológica trabajando en torno al tema, “que nos permita hacer cosas un poquito más sofisticadas. Pretendemos tener un grupo de gente instalada en la región con infraestructura tecnológica montada, empezar a hacer pruebas, prototipos, alternativas tecnológicas más avanzadas, probadas y eficientes”, explica la ingeniera.

En la segunda etapa, entre el cuarto y octavo año, pretenden generar electricidad con energía solar en aquellos casos en que sea competitiva frente a las alternativas, “no vamos a forzar la cosas porque no hay subsidios, por lo menos hoy no y tampoco incentivos más allá de los que están en la ley de energías renovables, que parte de las energías que compran las distribuidoras provenga de fuentes renovables. Pero creemos que hay posibilidades de que se vayan formando plantas pequeñitas, también a escalas demostrativas, en aquellos casos en que sea competitiva, no queremos hacer algo que después vaya a quedar botado porque nadie lo quiere operar”, enfatiza Angulo.

Los dos últimos años, correspondientes a la tercera parte del proyecto, se centrarán en atraer la inversión a la zona, reimpulsando, a la vez, la actividad económica de la provincia de Chañaral tras el cierre de la división El Salvador. “No es sólo producir energía, sino equipamiento, paneles solares, partes y piezas que se puedan usar en Chile y también empresas que puedan exportar desde aquí hacia el mundo, aprovechando la red de tratados de libre comercio. La idea es que al final de los diez años tengamos lo que se llama un cluster de energías renovables, donde estén empresas de toda la cadena de valor instaladas en la zona, produciendo, dando servicios, instalando, exportando tecnologías, formándose capital humano especializado, con programas de formación, etcétera”, dice la experta de Fundación Chile.

De hacerse patente la idea, con los niveles de eficiencia que tiene la energía solar en la actualidad “si uno tomara el 1% de la superficie de la Región de Atacama, que son 7.500 hectáreas, podría generarse electricidad del orden de los 3.000 MW, o sea más que Hidroaysén”, compara Angulo.

La mayor generadora de electricidad del país, Endesa, también anunció que a su ya positiva inserción en otras energías renovables, como la hidráulica y la eólica, incorporarán la energía solar.

Alrededor de 40 millones de dólares es lo que la generadora espera invertir en la implementación de una planta solar en el norte chileno, que aunque todavía no comienzan sus análisis, ya consideran las dos primeras regiones como lugar de emplazamiento. El proyecto debería comenzar hacia el año 2010 y pretende instalar a la compañía como una de las líderes en energías renovables.

AUMENTA INTERÉS DE PARTICULARES

El presidente de la Asociación Chilena de Energía Solar (Acesol), Roberto Voigt, que agrupa empresas dedicadas a la producción e instalación de sistemas solares térmicos y fotovoltaicos, asegura que el interés por sistemas que aprovechan la energía solar está aumentando considerablemente. Colegios, clubes deportivos y casas particulares se encuentran entre sus clientes que, asegura, ya se benefician gracias al ahorro que significa instalar paneles solares para calefacción. “Al país le conviene muchísimo, porque hay una real economía, pues la inversión se recupera máximo a los tres o cuatro años”, asegura.

“Es importante que el Estado ayude al desarrollo de estos sistemas, pero pedir subvenciones va a ser muy difícil”, afirma, por lo que reformar los requerimientos para las nuevas construcciones sociales es un buen paso.

En agosto del próximo año la estructura debería estar terminada. Demostrada la validez del sistema, podrán realizarse los análisis para perfeccionarlo, buscar otros lugares para implementarlo y los interesados en invertir. “Esto puede crecer en cualquier dirección para aumentar la capacidad de energía que puede entregar”, señala Erick Mery, ingeniero de Fundación Palma, pudiendo llegar a producir hasta 200 MW.

EUROPA MIRA AL SAHARA

“Se requiere tan sólo de la captura del 0,3% de la luz que cae sobre el Sahara y los desiertos de Oriente Medio para satisfacer las necesidades de energía de toda Europa”, dice Arnulf Jaeger-Walden del Instituto para la Energía de la Comisión Europea, durante su participación en el Euroscience Open Forum 2008 (ESOF) de Barcelona.

Como parte de un plan que busca compartir los recursos de energía renovables de Europa a través del continente, los científicos piden la creación de una serie de enormes granjas solares para producir electricidad, ya sea por células fotovoltaicas o concentrando el calor del sol para hervir el agua y hacer encender las turbinas.

A través de una nueva superrejilla que transmita la electricidad a lo largo de cables de alto voltaje y corriente continua, países como Reino Unido y Dinamarca podrían incluso exportar energía eólica cuando exista suministro de sobra, así como importar energía de otras fuentes “verdes” como las de poder geotérmico en Islandia.

La propuesta de esta rejilla, que cuenta con el apoyo político de Nicolas Sarkozy y Gordon Brown, responde a los críticos que afirman que la energía renovable nunca será económica debido a lo impredecible que es el clima. Sus partidarios argumentan que incluso si el viento no sopla lo suficiente en el Mar del Norte, soplará en otra parte de Europa, o el sol brillará en cualquiera de las granjas solares.

Los científicos argumentan que construir estas zonas en el Sahara sería particularmente eficaz porque la luz del sol en este área es mucho más intensa: los paneles solares fotovoltaicos (PV) en el norte de África podrían generar hasta tres veces la electricidad comparada con la que producirían estos paneles en Europa del norte.

“La política de fomento actual se enfoca en la eliminación de barreras”

Marcelo Tokman, ministro de Energía, asegura que el Gobierno está consciente del gran potencial que Chile tiene para la producción de energías renovables no convencionales (ERNC), por lo que impulsan su desarrollo “tanto por medio de la modificación de la Ley Eléctrica, como con programas específicos destinados a eliminar las dificultades que persisten en el país para su emprendimiento”, asegura. Para Marcelo Tokman, la modificación de la Ley Eléctrica es la base para eliminar las dificultades que persisten en el país para el emprendimiento de este tipo de energías.

“A nuestro juicio, esta normativa, junto al abundante conjunto de medidas que estamos implementando para remover las barreras que enfrentan estos proyectos, entregan el impulso definitivo a este tipo de energías en Chile”, enfatiza Tokman. Y la razón no sólo se basa en la necesidad de diversificar la matriz energética sino también en la reducción de emisiones de CO2. Para ello también se creó un plan de apoyo para los proyectos de inversión en ERNC, que cuenta con cerca de 2.500 millones de pesos.

“No dudo que dentro de un corto plazo comenzarán a presentarse distintos proyectos competitivos de generación termosolar. El uso de la energía solar para calentamiento de agua es una tecnología que ya es competitiva y cuya inversión se paga sola con los ahorros que genera en términos de menor consumo de otros combustibles. Es por eso que ya estamos viendo como se está comenzando a utilizar en el país”, señala.

Respecto a eventuales subsidios a la producción de energías renovables, Tokman asegura que la política de fomento actual se enfoca en la eliminación de barreras existentes para la ejecución de estos proyectos, la generación de información pública del potencial existente en el país y el estudio, innovación y transferencia tecnológica a través de distintos instrumentos de apoyo. “Estamos frente a una coyuntura muy favorable. Por un lado, el mundo desarrollado está invirtiendo grandes sumas en investigación y desarrollo, lo que está significando una continua reducción en los costos de estas tecnologías. Además, el costo de las fuentes convencionales, especialmente de los combustibles fósiles, es cada vez mayor. Y por último, Chile tiene una dotación única en términos de recursos naturales para usos energéticos”, señala.

“No me cabe duda que los privados están mirando e invirtiendo en este tipo de energías y gran parte de este auge se debe a la entrada en aplicación de la ley que acabamos de promulgar y al plan de apoyo que hemos creado para este tipo de proyectos”, dice el ministro.


Feunte: www.chilerenovables.cl

TALLER: "La salud comienza por tus pies"



Es un taller teórico práctico durante el cual conoceremos a través de
la experiencia, la importancia del cuidado de nuestros pies, ya que en ellos se encuentran las terminales nerviosas, de ahí el aforismo natural que dice "La salud comienza por los pies", por lo tanto, no sólo por un tema de mantener su presentación o estética nos vamos a ocupar de nuestros pies, sino principalmente porque su cuidado y observación nos ayuda mantener una mejor salud.

Este taller tendrá un costo de $10.000 por persona y se realizará una vez por semana, desde las 18:30 hrs. hasta las 19:45 los día miércoles.

Teoría donde aprenderemos a conocer más sobre los pies.
Práctica donde experimentaremos con diversos implementos y ejercicios, etc.

El taller será impartido por Silvia Durán y Magaly Cáceres, ambas Terapeutas Reflexólogas Tituladas.

Ricardo Petrella llega a Chile, para promover una nueva cultura sobre el agua

En el marco de la campaña nacional de recuperación del agua que lleva adelante un conjunto de organizaciones sociales, de iglesias, ambientalistas y sindicatos, en coordinación con más de 50 organizaciones de las comunidades y territorios que enfrentan a diario los conflictos derivados de la nefasta institucionalidad sobre el agua en Chile, inconsulta y que socava los cimientos del derecho humano y la dignidad de muchos, llega a nuestro país el economista y politólogo Riccardo Petrella, con el fin de promover Una Nueva Cultura del Agua, bajo el lema “El agua, vida para todos: un sueño realizable”.

El académico Italiano, Riccardo Petrella, llega a nuestro país este domingo, permanecerá en el país lo suficiente para realizar varias actividades programadas, donde el economista y politólogo se desplazará por el territorio nacional para llevar el mensaje y misión que lo ha traído a Chile “concienciar al país de la importancia y defensa del agua y la vida”.
Programa: Lunes y martes viajará a Coyhaique invitado por Monseñor Luis Infanti de la Mora, Obispo Vicario Apostólico de Aysén, el día miércoles se reunirá con el Consejo de Ministros de la Comisión Nacional del Medio Ambiente de recursos hídricos, mientras que el día jueves, se reunirá con Ricardo Lagos Escobar, en su carácter de enviado especial de la ONU para el Cambio Climático, donde el tema será el Protocolo Mundial del Agua y el Camino a Copenhague, ya culminando la semana, el viernes a la mañana ofrecerá una charla en el Instituto de Ecología Política y conversará con estudiante de carreras ambientalistas del Instituto del Medio Ambiente IDMA.. Así también está prevista una conferencia abierta al público interesado, para el día Jueves 22 de Octubre de 2009 a las 18:30 Hrs., en la Sede de CONFERRE. Dirección: San Ignacio Nº 135 (Metro Los Héroes).

Riccardo Petrella: Consejero de la Unión Europea, profesor de globalización y sociedad de la información en la Universidad de Lovaina, es uno de los fundadores del Comité Internacional por un Contrato Mundial del Agua. Ha presidido la Asociación para la Universidad Europea del Medio Ambiente. Reconocido adversario de la globalización ultra liberal. Ha sido secretario general del comité italiano para el desarrollo de las ciencias sociales y director del Centro Europeo para Investigación en Ciencias Sociales de la UNESCO.

Es autor de El Manifiesto del agua, 2002; Los límites a la competitividad: como se debe gestionar la aldea global. 1996; El Bien Común, 1997; El Derecho A Soñar: Propuestas Para Una Sociedad Más Humana, 2005.

Entrevista al expositor, publicada en la revista europea CaféBabel.com
Riccardo Petrella: “Las guerras por el oro azul ya han comenzado”
Leer más: http://www.cafebabel.es/article/26760/riccardo-petrella-agua-privatizacion-politica-ue.html



Seminario Internacional: CONFLICTOS ACTUALES Y DERECHO HUMANO AL AGUA EN CHILE
Coordinación General
Fono:(+56-2) 2097028 | Fax :(+56-2) 3640472
coordinacion@derechoalagua.cl
http://www.derechoalagua.cl

Fuente: derechodelagua.cl
Edición Prensa IEPE
Publicado:16 octubre 2009

¡FELIZ DÍA PROFESOR!!



Hoy, 16 de octubre de 2009, al celebrarse el Día del Profesor, enviamos un cariñoso saludo a nuestro "Querido Profesor", Don Jorge Al. Azócar, que es un "Educador por vocación".


Jamás se resta al servicio, siempre en ACCIÓN


Siempre con una palabra de aliento o un consejo preciso


Y el abrazo desbordante, contagiando alegría y optimismo


Enseñándonos con mística, desde lo más simple a lo más complejo...


desde "aprovechar" los beneficios de la Madre Naturaleza


hasta entregarnos una teoría que parece sencilla


Compartiendo con todos su característico "humor"


Y también su risa contagiosa


Siempre con sus manos prestas para aliviar nuestros dolores, molestias, etc.


Soportando todo de nosotros


Pero siempre relajado


Gracias por sus enseñanzas y ¡FELIZ DÍA!!

Hacemos extensivo el cariñoso saludo a todos los amigos de Mundo Nuevo que ejercen la importante labor de "profesor".