El derecho al bienestar


Dentro del actual mundo laboral hay un gerente de una gran empresa, con contrato directo al egresar de una universidad privada; a los cinco años, siendo aún soltero, recibe un sueldo de 4 millones, tal vez aún mayor.

En la empresa que dirige hay más de 400 trabajadores, algunos con su misma antigüedad, con tres hijos que educar y alimentar, pero reciben sólo un poco más que el salario mínimo, más algunas gratificaciones.

Ejemplos como el anterior grafican una desigualdad mucho más extrema en Chile (hoy miembro en vilo de la OCDE), donde el desequilibrio para los nacidos en nuestro país -que de nuestro le queda poco- viene dado desde etapas primarias.

La educación recibida en la etapa escolar y universitaria -a la que accede una minoría de los jóvenes chilenos-, no sólo se reflejará en la desigualdad en la recepción de un salario en la vida adulta, sino que será la luz que proyecte su futuro.

Esta reflexión que camina junto a nuestra lonchera, es pertinente pues creemos que no habrá un salario mínimo decente, mientras no se entienda lo anterior, ni menos aún, si no logramos ponerle un techo al salario máximo, el que no debiese superar, a nuestro juicio, en seis veces al mínimo, considerando variables como cargo y responsabilidad, antigüedad, habilidades, hijos, entre otros; siendo un mínimo digno para los tiempos que corren los 300 mil pesos.

Un sueldo de 300 mil pesos, contribuiría a que los trabajadores y trabajadoras de Chile podamos acceder en algo al -como dijera Kropotkin (http://es.wikipedia.org/wiki/Piotr_Kropotkin )- “derecho al bienestar”, que es “la posibilidad de vivir como seres humanos y de criar hijos para hacerles miembros iguales de una sociedad superior a la nuestra”, concepto que distingue del “derecho al trabajo” que “es el derecho a continuar siendo siempre un esclavo asalariado, un hombre de labor, gobernado y explotado por los burgueses del mañana”. En su libro La Conquista del Pan (http://es.scribd.com/doc/7132176/Kropotkin-Piotr-La-Conquista-Del-Pan), dice: “El derecho al bienestar es la revolución social, el derecho al trabajo es, a lo sumo, un presidio industrial”.

No obstante, en las condiciones actuales, el que no se te pague un salario, al que Kropotkin combatía por ser éste un expropiador de la libertad de acción y de los brazos del hombre, parecería una “suicidio” para quien comienza su vida laboral y no logra comprender que existen otras formas de asociación y contratos sociales entre los hombres que van mucho más allá de lo salarial.

Otro punto poco abordado en la discusión del salario mínimo es la capacidad de empresas pequeñas emprendiendo versus grandes y mega empresas. Para colmo, los fondos del Estado para apoyar el empleo y la contratación, se los llevan prioritariamente las grandes empresas nacionales y transnacionales, por lo que en realidad desembolsan mucho menos del mínimo a sus trabajadores; peor aún, subcontratan y no cuentan con el derecho a contratación directa que sí dan las empresas de menor tamaño.

Lo anterior no exculpa a las empresas de menor tamaño de tener que cumplir con el mínimo, pero la desigualdad de oportunidades para una mipyme emprendiendo frente a una gran empresa es clara; lo mismo al momento de pagar un 19 % de IVA al Estado, los grandes evaden y pagan menos que la gran mayoría de medianos y pequeños, siendo que lo que podría permitirse es que las pequeñas empresas, por ejemplo, rebajen esos impuestos hacia el mejoramiento de las condiciones laborales y los sueldos de sus trabajadores directamente.

En estas páginas incentivamos a la gran masa de trabajadores independientes, por cuenta propia o que han perdido sus empleos, a asociarse en cooperativas de trabajo y emprender autogestionariamente sus proyectos. No obstante, advertimos que estas iniciativas no deben utilizarse –lo que está ocurriendo en Colombia- como mecanismos de autoexplotación y precarización laboral. Para prevenir esto, las cooperativas deben integrarse junto con el movimiento sindical, mutualista, gremial y con la miríada de organizaciones sociales y mipymes, en un gran sector social y solidario de la economía nacional.

Otro punto es que quienes definen el sueldo mínimo claramente no son los que lo perciben, por lo tanto no existe una valoración objetiva de la fuerza productiva del trabajador, viéndose abandonado a las decisiones de Hacienda, partidos y sucesivos gobiernos que han pisoteado las aspiraciones y necesidades de la clase trabajadora.

Aprovechamos la oportunidad, de hacer un llamado a los líderes de algunos de los grandes movimientos sindicales que se niegan a soltar las riendas. A aquellos que a fines de los ’80 fueron ejemplo de lucha, pero cuya honra se ha desteñido con el pasar de los años. A ustedes, en pos de limpiar en algo sus nombres, en pos de sus bases y si aún les queda algo de solidaridad de clase, den un paso al lado y dejen espacio a esos jóvenes idealistas que no tienen compromisos con oligarcas. Nuestro país necesita organizaciones sindicales fuertes, autónomas, profundamente democráticas y participativas.

Vamos que abre mayo; vamos con más fuerzas que nunca por la demanda de que el sueldo de Chile -que es el Cobre- llegue abundantemente a los hogares de los que menos tienen, y no viaje a bolsas especuladoras o termine siendo convertido en balas asesinas.

Siempre es hora para despertar el espíritu de lucha por lo que creemos nuestro; vamos juntos por esa añorada Asamblea Constituyente y Nueva Constitución; fijemos nosotros mismos nuestros sueldos mínimos, construyamos nosotros mismos el futuro que queremos vivir.

Equipo Editorial

El Ciudadano Nº101, primera quincena mayo 2011

www.elciudadano.cl
Publicado el Domingo 3 Julio, 2011

Chiloé exige a parlamentarios participación ciudadana en discusión de Ley de Obtentores Vegetales



Desde Chiloé, y bajo la consigna “Por un Chile libre de Transgénicos”, organizaciones campesinas, de consumidores y ambientales de Ancud y la Región de Los Lagos, dirigieron una carta pública a todos los parlamentarios asegurando que la aprobación del Convenio Upov 91 es una grave y anti democrática manifestación del poder legislativo, que confirma el abismo creciente entre legisladores y ciudadanía. Por ello exigen que la discusión de la nueva Ley de Obtentores Vegetales contemple una amplia información, participación y discusión ciudadana que permita el resguardo de la agricultura campesina e indígena.

Recalcan que el Senado no consideró la consulta a los pueblos indígenas protegidos por el Convenio 169 de la OIT y a los campesinos de Chile representados en varias organizaciones. En su mensaje al parlamento estiman que la desinformación de la ciudadanía sobre estos temas se extiende “a los diputados y senadores en cuyas manos está la aprobación de estas leyes” y los conminan a defender el patrimonio genético y la biodiversidad en peligro frente a estas leyes.

DEBATE CIUDADANO EN ANCUD

Al término del seminario “Transgénicos: ¿avance hacia el futuro o tragedia?” se elaboró esta carta, suscrita por los Productores Orgánicos de Chiloé, la Asociación de consumidores y usuarios de Chiloé, la Unión Comunal de Juntas de Vecinos Rurales de Ancud, la Asociación de Pequeños Agricultores de Chiloé, la Unión Comunal de Juntas de Vecinos Urbanas de Ancud, la Agrupación de Trabajadores, Técnicos y Profesionales del Agro de Ancud, la Red de Productores Orgánicos Los Lagos A.G, la Asociación de Apicultores de Chiloé, la Agrupación de Apicultores de Ancud, el Movimiento Ecologista de Ancud, la Cooperativa de Trabajo Archipiélago y diversos ciudadanos. El seminario tuvo lugar el pasado 24 de junio en el Teatro Municipal de Ancud, con un amplio debate ciudadano luego de las exposiciones de Carlos Venegas, (Centro de Educación y Tecnología CET), Guillermo Riveros, presidente de BioBio Orgánico y Lucía Sepúlveda (Red de Acción en Plaguicidas RAP-Chile).

EL ESTADO Y EL LIBRE ACCESO A LA SEMILLA

Chiloé es reconocido en el mundo como uno de los centros de origen de la papa. Por ello en su declaración los chilotes afirman: “Los pequeños productores agropecuarios (campesinos e indígenas) creemos tener derechos históricos en la mantención, conservación, multiplicación, y sobre todo en el mejoramiento de recursos genéticos locales que han sido y son la base de la seguridad alimentaria de nuestra sociedad. Manifestamos que el Estado debe hacerse responsable para que los agricultores tengan libre acceso a las semillas nativas que por siglos han mantenido estos recursos y han asegurado la alimentación de nuestra sociedad local. En líneas generales, se trata de producir con nuestro propio patrimonio genético, teniendo el derecho a mejorarlo mediante el conocimiento ancestral de los productores chilotes, apoyados para ello por profesionales respetuosos del saber campesino. Los alimentos que deseamos producir, tienen la particularidad de ser inocuos de verdad y, por lo tanto, sanos para el organismo humano, librando a nuestra comunidad local de la posibilidad de enfermar por consumo de alimentos producidos industrialmente, ello por la no adición de insumos químicos: fertilizantes y pesticidas. El mundo necesita enfoques agrícolas sostenibles y es hora de que los gobiernos y los especialistas dediquen sus energías y recursos a desarrollar tecnologías y políticas compatibles con la protección del medio ambiente, una producción segura y de calidad y un reparto justo entre todos los seres humanos en especial con quienes son los productores directos de los alimentos.”

PATRIMONIO ALIMENTARIO EN RIESGO

Las organizaciones afirman en esta carta pública: “Creemos haber entregado suficientes pruebas a nuestra sociedad sobre nuestro rol de productores de alimentos sanos y, por lo mismo, creemos tener derechos a defender nuestros cultivos, nuestra cultura productiva y, por ello los invitamos a defender nuestro patrimonio alimentario y biodiversidad agropecuaria que creemos está en riesgo”.

Asumen en su declaración que el convenio Upov ha ido fortaleciendo en sus nuevas versiones –como la del año 1991 aprobada por el Senado- los derechos de los propietarios de plantas a expensas de los agricultores tradicionales y denuncian que además los cultivos transgénicos implican la progresiva desaparición del pequeño agricultor, a favor de la agricultura extensiva.

Respecto de la inocuidad que el Gobierno atribuye a los productos derivados de la biotecnología, ya sea híbridos o transgénicos, señalan: “Estamos convencidos que la agricultura orgánica es la única que se puede apropiar de los conceptos de producción limpia, máxima calidad e inocuidad de los productos. Utilizar estos términos, como lo hace el proyecto de ley, para producciones derivadas de técnicas de manipulación genética que, además llevan aparejado el uso de herbicidas a gran escala, es una tergiversación absoluta de la realidad, en perjuicio de la mayor calidad de los productos orgánicos y de la salud de los chilenos.”

NO A LA COEXISTENCIA

En la declaración, las organizaciones de Chiloé y Los Lagos sostienen que se ha demostrado claramente que no es posible la coexistencia entre cultivos genéticamente modificados y ecológicos. “Los numerosos casos de contaminación a lo largo de toda la cadena alimentaria, desde las semillas hasta el producto final, son una demostración clara de que la contaminación transgénica es inevitable. La contaminación de las semillas reviste especial gravedad por su carácter irreversible, impidiendo una posible marcha atrás en caso de ser necesaria la retirada del mercado de determinados organismos genéticamente modificados. De ahí la exigencia irrenunciable de que se aplique el principio de precaución, relegado al olvido actualmente al permitirse el cultivo para exportación, en nuestros campos, de variedades modificados genéticamente para semillas y la introducción de ingredientes transgénicos en nuestros platos.”

PELIGROSIDAD DE LOS TRANSGÉNICOS

Continúan afirmando que “no es real la supuesta inocuidad de los organismos transgénicos tanto para la salud como el medio ambiente, pues ya se ha comprobado alteraciones de la salud en consumidores de estos productos y también es efectiva la contaminación cruzada de estas variedades a cultivos tradicionales dejando a los pequeños agricultores en una situación de indefensión frente al poder desigual de los propietarios de estas variedades mejoradas genéticamente. Muchos estudios sobre los que se basan la mayoría de las legislaciones mundiales fueron realizados por la principal empresa productora de semillas transgénicas a nivel mundial y cada día existen más pruebas que demuestran la escasa objetividad, rigurosidad y profesionalidad de los mismos. En los países donde los ciudadanos están mejor informados existe una gran oposición a este tipo de alimentos, así como a su producción”. En Chile, aseguran, la población no está en absoluto informada y tampoco lo están los parlamentarios.

Agregan asimismo que en el mundo: “Existe una alarmante concentración del patentamiento de los recursos genéticos locales por parte de las grandes corporaciones trasnacionales, las que no han dudado en interponer agobiantes demandas a productores por el uso libre de semillas que antes fueron de su propiedad. Una vez más los productores y los consumidores conscientes quedamos indefensos por el uso de lo que históricamente fueron nuestras semillas. Debe recordarse que una vez que las nuevas variedades son patentadas ya no pueden ser de libre uso, por lo tanto, el agricultor debe pagar por su uso en forma permanente.”

EL APORTE DE LA AGRICULTURA FAMILIAR CAMPESINA

Hacen ver a los parlamentarios que el propósito declarado por los sucesivos gobiernos de transformarnos en potencia agroalimentaria y forestal “sólo es posible considerando a los pequeños agricultores como responsables principales en la mantención de los recursos genéticos locales, en nuestra cultura productiva, porque los conocimientos ancestrales nos han permitido ser mejoradores de los cultivos que son finalmente nuestros alimentos y porque nosotros hemos logrado mantener la biodiversidad existente, base del bienestar de nuestra gente.”

Agregan más adelante: “Nos preocupa profundamente que bajo el pretexto de promover inversiones extranjeras estemos hipotecando el futuro de las generaciones venideras. Internacionalmente se ha demostrado las verdaderas intenciones de las empresas extranjeras: maximizar sus ganancias sin importarles la alimentación de las personas y, menos aún, la sobrevida del sector de la pequeña agricultura familiar campesina.”

La carta pública aclara a los parlamentarios que en cambio, el objetivo de la producción agroecológica no es solamente ganar dinero “sino que nos mueve muy sentidamente el ofrecer alimentos sanos a nuestra gente y, sobre todo, no agotar la base de los recursos naturales que son los que nos permite la sobrevida.”

Finalizan llamando a los parlamentarios a impulsar una amplia discusión y participación para que la nueva Ley de Obtentores Vegetales que se va a comenzar a discutir en el Senado, “represente los intereses de quienes hemos sido los mejoradores históricos de los recursos genéticos locales y que esta vez la expresión de preocupación se traduzca en un proyecto de Ley que resguarde los derechos de los productores campesinos e indígenas, la protección de la biodiversidad local y asegure el derecho de todos los chilenos a una alimentación y a un medio ambiente sano.” Ello en contraste con lo ocurrido en la tramitación de la adscripción de Chile al convenio Upov 91 en beneficia de los llamados obtentores vegetales, las transnacionales que producen híbridos y transgénicos, con ”nula información y nula participación de los productores y ciudadanos”. La carta es firmada por las organizaciones ya citadas, con el epígrafe “DESDE CHILOÉ, POR UN CHILE LIBRE DE TRANSGÉNICOS.”


Por Lucía Sepúlveda Ruiz
www.elciudadano.cl
Publicado el Sábado 9 Julio, 2011

Filtran detalles desconocidos de la ubicación de la línea de transmisión de Hidroaysén



Un insider -informante confidencial- autodenominado “Manzana Podrida”, entregó una serie de mapas e información detallada sobre la línea de trazado eléctrico que se extenderá por más de cinco regiones de Chile, incluyendo la Región Metropolitana, en el marco del megaproyecto energético Hidroaysén.


La información constituye una filtración importante, ya que incluye el nombre de todos los predios a transferir, sus propietarios y estados de negociación respectivos, que estarán involucrados en el proceso de construcción del tendido.

Hasta la fecha, estos datos no han sido dados a conocer públicamente por ningún medio de comunicación, ni por las empresas negociantes involucradas en la adquisición de los terrenos, debido a que es información confidencial.

El compilado de datos está dividido en tres bloques: un par de tablas de Excel, donde se pueden ver los terrenos por los que pasará la red y el estado actual de la negociación; un grupo de fotografías satelitales con una representación gráfica de la red, y un archivo KML de Google Earth con la línea dibujada desde Aysén hasta la Región Metropolitana (links de descarga más abajo).

En cuanto a la persona que filtró la información, ésta afirma que ha decidido liberarla luego de una seguidilla de presiones y amenazas, declarando que estará más tranquila y segura si los datos son públicamente dados a conocer.

Aclara que no se opone intrínsecamente al megaproyecto Hidroaysén, pero que su acción no se trata de preferencias personales, sino de proporcionar información objetiva al público.

“Me fastidia que el Presidente haya afirmado en su campaña que no tendríamos Hidroaysén”, declara. “También el conflicto de intereses más que documentado por parte de personeros de Gobierno, incluidos parientes de la Primera Dama”, agregó.

El informante se refiere con esto al cuñado del Presidente Piñera, Eduardo Morel, quien ejerce como director suplente de Hidroaysén y gerente de la División de Ingeniería y Proyectos de Colbún, empresa que construirá junto a Endesa las cinco centrales en la Patagonia chilena. A esto se adhiere cómo la Fundación Integra de Cecilia Morel recibió más de 668 millones de pesos por parte de la española Endesa.

No hay duda de que el tendido eléctrico es uno de los próximos temas candentes en la discusión por Hidroaysén. Aunque el proyecto se paralizó luego de que la Corte de Apelaciones de Puerto Montt acogiera la orden de no innovar, esto no asegura que el debate por su construcción esté completamente sepultado en el discurso de quienes lo respaldan.

La fuente nos informa que las negociaciones con empresas de alto nivel siguen en curso, aunque desconoce si lo mismo ocurre con los particulares.

La información filtrada contiene una serie de curiosidades en la transferencia de los predios. Por ejemplo, hay algunos propietarios importantes que se repiten en la lista, como el empresario Francisco Javier Errázuriz, quien posee cinco terrenos en la VI Región de O’Higgins que serán adquiridos para la construcción del tendido. El estado de cuatro de ellos versa “pendiente”, mientras que uno ya está “autorizado”.

En este caso en particular, la fuente nos revela que tiene “impresión fundada que conecta todo aquello con el tema de los paraguayos y presiones en base a lo mismo”.

También encontramos numerosos predios pertenecientes al empresariado forestal.

En la tabla de la VII Región del Maule encontramos a Forestal Celco S.A. con cuatro terrenos “autorizados” y dos “pendientes” en Curepto, así como otro par en las comunas de Hualañé, Pencahue y San Javier. En la VIII Región del Bíobío, Forestal Celco S.A. vuelve a aparecer con cinco terrenos en comunas como Bulnes, San Carlos y Cabrero.

Un caso aún más imponente es el de la Forestal Mininco S.A. con 24 terrenos concentrados en la VIII Región del Bíobío y 22 en la IX Región de la Araucanía. La mayoría de ellos se manifiesta en los documentos como “autorizado”, en comunas como Los Ángeles, Mulchén y Gorbea.

Se adhieren a la lista los casos de Forestal Valdivia S.A. y Masisa S.A., ésta última con parcelas pendientes de aprobación en la comuna de Collipulli, ubicada en la IX Región de la Araucanía.

Ya en la Región Metropolitana, cabe destacar el caso de un terreno poseído por la Universidad de Chile que se encuentra localizado en la Quebrada de Plata de Maipú. Más allá de la significancia histórica que conserva el lugar, estos terrenos semi-áridos también albergan la Facultad de Agronomía de la U. de Chile y colindan con la Escuela de Suboficiales del Ejército.

Sería intrigante saber qué harán los estudiantes de la Universidad de Chile cuando se enteren que un recinto de su establecimiento pasará a formar parte del proyecto energético privado más grande del país.

Por Matías Rojas

Ver también:
http://verdadahora.cl/
Detalle: http://www.4shared.com/file/tx8ah3RN/HIDROAYSN_LEAK_-_VerdadAhoracl.html
http://t.co/AKcPTW2

Fuente: www.elciudadano.cl
Publicado el Lunes 11 Julio, 2011

El robo de la quinoa andina y el lupino ruso por el imperio von Baer


En 2001 el empresario y genetista Erik von Baer (1941, Alemania) registró a su nombre la quinoa (kinwa para los mapuche, quinuapara los aymara) bautizando como Regalona la variedad de una especie que es parte del patrimonio ancestral de los pueblos indígenas. La patente expira el año 2016.

También a nombre de von Baer, vicepresidente de la Asociación Nacional de Productores de Semillas Anpros, y cabeza de Semillas Baer, están las variedades de trigo Bakan, Caluga, Fritz, Impulso Baer, Invento, Maitre, Porfiado, Puelche, Quijote, Quino, además del triticale, un híbrido de trigo y centeno que él llamó Lonko (www.sag.cl). Generalmente una variedad “certificada” o registrada es impuesta en el mercado a través de alianza con las instituciones del Estado o los bancos, desplazando progresivamente las variedades nativas.

En esos negocios participa con un 15% la vocera de gobierno Ena von Baer. Su hermana Karina, directora de la Sociedad Nacional de Agricultura, dirige un holding productor y exportador de avena y raps, y su otra hermana, Ingrid, se dedica a la genética de la quinoa. Entre todos controlan cerca del 50% del mercado de la semilla. Pero quieren más. Los von Baer juegan un rol activo a favor de la aprobación del convenio UPOV 91 que aumentará a 25 años la vigencia de las patentes y le permitirá a los “obtentores” que registren semilla híbrida o transgénica, perseguir judicialmente a quienes usen el producto de una cosecha de semilla “mejorada”. Ello no está permitido por ley actual sobre obtentores ni por el convenio UPOV en su versión 1978. La contraloría investiga una denuncia contra Ena von Baer por conflicto de interés, interpuesta por un grupo de senadores encabezados por Ximena Rincón y Alejandro Navarro.


Primero fue el lupino

En 1999, entretanto, el lupino (planta de alto valor proteico que se utiliza como forraje) en su variedad Typtop fue registrado por Erik von Baer, que luego registró Liapec 1(en 2007), Lila Baer (2010) y Rex Baer (2011). El padre de la vocera dice haber empezado el negocio del lupino cuando “regaló un saco de lupino a un mapuche y luego compré toda su producción (Revista del Campo 10/05/11).” El lobby de Erik von Baer a favor de UPOV 91 detonó el retorno de la verdadera historia del fundador de las empresas Baer, relacionada con los nazis, el lupino, y el saqueo de laboratorios soviéticos en la ocupación alemana. Esta denuncia se publicó en internet el mismo día que las empresas transnacionales y sus socios locales defendían el convenio UPOV 91 ante el Tribunal Constitucional. La iniciativa aprobada por el Senado en mayo fue cuestionada allí como inconstitucional por 17 senadores y más de 50 organizaciones campesinas, indígenas, sociales y ambientales. En la web circularon el 22 de junio más de 299 reproducciones del artículo “El abuelo nazi-SS saqueador de laboratorios rusos y su conexión con Semillas Baer y UPOV91(http://www.kaosenlared.net/noticia/lupino-ruso-semillas-transgenicas-nazis-von-baer-toma-chile) La revista virtual chilena Politika relata el trabajo desarrollado para los nazis -al lado de un campo de concentración- por el genetista Erik von Baer Tatarinoff, abuelo de la vocera, a partir del lupino saqueado en 1943 desde el Laboratorio del botánico y genetista ruso Nikolai Vavilov y sus bancos de semillas de Leningrado, Ucrania y Crimea. El creador de la Semillas Baer en la Región de la Araucanía en 1956 (muerto en Chile en 1965), emigrado fraudulentamente desde Bélgica a Chile en 1949, había sido miembro del partido nazi al que ingresó en mayo de 1937, con el número 4.174.671, y de su grupo de choque, las SS, como revelan los archivos de la II Guerra Mundial de Estados Unidos.

En 1948 los alemanes procesados o investigados por su pasado nazi tenían prohibición de salir de su país. Erick von Baer y su esposa Agnes von Lochow huyeron de la zona ocupada por Gran Bretaña y los EEUU hacia Bélgica, y obtuvieron su ingreso a Chile ocultando su pasado.

El doctor Flavio Rojas R, académico en la Universidad de Chapel Hill, de Carolina del Norte (Usa) hizo estos hallazgos a raíz de una demanda judicial por injurias graves que presentó en 1999 contra el entonces rector de la Universidad de la Frontera, Heinrich von Baer (tío de la vocera de gobierno) que alegaba pertenecer a una familia de “antecedentes irreprochables” pero terminó encargado reo el año 2000. El pasado nazi del abuelo de la vocera, silenciado por su padre Erick, ferviente pinochetista y uno de los primeros chilenos que firmó las filas de la UDI, quedó así al descubierto.

El abuelo von Baer trajo el lupino ruso pero su hijo lo inscribió, legalizando el despojo con un “mejoramiento” construido seguramente a partir del trabajo con pequeños productores que ignoraban que luego se patentaría esa variedad. Otra variedad de lupino registrada en el SAG, registrada por Lyle Morrison da como país de origen Ucrania. En cambio para Baer (hijo) su variedad tiene como país de origen a Chile.

Y ahora la quinoa

En 2001 Erik von Baer registró la quinoa, afirmando que se trataba de una especie “nueva”, homogéna y estable, como exige la ley. Se trata de una segunda apropiación y despojo, en esta oportunidad de un cultivo de uso ancestral por los pueblos indígenas andinos y por el pueblo mapuche. El cultivo de quinoa había ido desapareciendo en Chile, remplazado por siembras más comerciales. Fue recuperado en un esfuerzo del cual es parte y protagonista Pablo Jara Valdivia. Desde 1985, por razones de salud, él decidió convertirse en productor de su propio alimento y en ese proceso se dejó cautivar por la quinoa. Comenzó a repartir semillas del cereal andino en todo el territorio nacional. Cuando inició su labor fue considerado un loco. Actualmente es tesorero de la Asociación de Agricultores Orgánicos Tierra Viva y sigue los principios de la agricultura biodinámica. Pero sobre todo se nutre del conocimiento de “los viejos”, los campesinos de rincones apartados que continuaban sembrando quinoa. Su apasionante historia está registrada en “Viajes de la quinoa en Chile”, que es parte de un número especial de la Revista Geográfica de Valparaíso del año 2009 (Quinoa y Biodiversidad). En octubre de 2001 recibió en Italia el premio Slow Food por su trabajo de promoción del cultivo de la quinoa, y en 2004 fue orador en Roma en el día del Día Mundial de la Alimentación. En 2005 colaboró con el proyecto Innova Chile de Corfo, de colecta de semillas de quinoa para el Banco del Instituto de Investigaciones Agropecuarias INIA de Vicuña, entre otros objetivos.

Conversamos con él para que nos cuente su experiencia. Pablo Jara se remonta a la época de la Unidad Popular:

“El Presidente Allende era médico, y sabía de la importancia de la alimentación: él nos puso a comer pan negro y la gente no lo entendía en ese tiempo. Allende escribió al dorso de una tarjeta de mi amigo Ingo Junge, ingeniero industrial de la U de Concepción: “En Santiago estamos hueveando…Dedícate a la quinoa”.

Agrega que Junge cumplió la instrucción financiado por CORFO. Después del golpe militar resistió con su proyecto hasta 1985 en la zona de Talca.

De campesinos de Llico y Pichilemu, don Julio Rojas entre otros, obtuvo Pablo Jara los primeros vestigios de ese trabajo. Así pudo recolectar 32 ecotipos de quinoa de la Sexta y Séptima regiones. Para Jara, el río BioBio establece una diferencia en las variedades de quinoa. Al sur, las semillas de la gente de Traiguén y Melipeuco por ejemplo, son negras, reciben bien el agua, el capullo no se daña y al pelarla recién se pone blanca.

Sobre el actual estado de los cultivos en Chile, asegura:

“Ahora producimos sobre las 300 toneladas anuales, y lo mejor es que al menos 200 toneladas son para consumo interno. En la región de Coquimbo es donde más se consume. Eso es lo más importante, ese es el gol que hemos logrado meter al sistema alimentario que sólo busca enfermar a la gente. La quinoa es un alimento completísimo, yo crié a mi hija sin leche, sólo con quinoa y nunca ha tenido una operación ni problemas de salud.”


El gesto de regalar

Este amante de la quinoa nunca vende la semilla. La regala o intercambia. Explica con sencillez: “La alegría no pasa por el bolsillo, viene del corazón. El gesto que hay que hacer es regalar. Lo contrario es lo que quiere hacer Monsanto.”

Señala que en 1987 regaló a Erik von Baer semillas, a solicitud de éste, y que eso está documentado en diversos trabajos.

¿Y qué hace diferente la quinoa de Baer?

“Le han introducido una modificación para hacerla “distinta” y poder registrarla. La planta característica tiene un cogollo alto y erguido. En la de von Baer el cogollo se agacha. Pero su quinoa es blanca, y eso me reafirma la idea de que está hecha a partir de semillas de la sexta región.”

¿Llevó usted quinoa a comunidades mapuche?

“Sí, de diferentes formas. Una vez fui a la comunidad Lonko Kilapan y le dejé a unos profesionales mapuche un saco de 30 kilos. Uno de ellos lloró en mi hombro y me dijo ‘Mi abuelo durante muchos años nos dijo que buscáramos la quinoa y tú vienes así, qué nos vas a pedir a cambio?’ Yo le respondí ‘Invíteme a comer cuando ya la tengas incorporada a tu mesa. La quinoa era de ustedes, es como si yo me encontrara un reloj suyo, y viniera a pedirle plata para devolvérsela.”

También entregó semilla de la región de O’Higgins a Mauricio Huenchulaf (quien luego sería director de CONADI), para que al final de su programa en radio Ñielol regalara puñados de semillas a quienes las solicitaran, completando un total de 51 kilos.

En esos años no existía ningún interés estatal por reintroducir este cultivo. INIA rechazó en varias oportunidades semillas que Jara ofreció, aduciendo la falta de datos de GPS respecto de la zona de recolección, protocolo que no estaba al alcance de Pablo Jara. Pero ya entre 1999 y 2001 un proyecto con fondos municipales (Procesal) monitoreó cultivos de quinoa en Melipeuco, Padre Las Casas, Vilcún y Cunco, con semillas de la sexta región, de la novena, y la Regalona de Baer, bajo la dirección de su hija Ingrid. Entre los años 2001 y 2003 la Fundación de Innovación Agraria FIA impulsó un proyecto con las comunidades indígenas Nicolás Ailío II, Repoküra y Kume Mapu de las comunas de Gorbea, Nueva Imperial y Temuco, con la asesoría del Centro de Educación y Tecnología para el desarrollo del Sur CET Sur. Las curadoras de semillas Zunilda Lepín, Eris Coronado y Sofía Canario jugaron un rol sustantivo en esa experiencia. Muday de quinoa fue lo primero que recuperaron, pues había abuelas que todavía recordaban cómo hacerlo. La quinoa había vuelto a casa.

Pablo Jara, el amante de la quinoa y procesador de sus granos para la desaponificación, sostiene con tranquilidad: “Yo pienso que Baer no puede hacer nada contra quienes cultivan quinoa, porque es fácilmente demostrable de dónde viene su semilla original. El empezó a trabajar mucho después. Cedió la patente notarialmente por cinco años a su hija Ingrid.. El problema radica en que se la puede vender luego al INIA, porque esa entidad está entregando todo a los empresarios y sólo le interesa generar ingresos haciendo pruebas de transgénicos para las empresas. El convenio UPOV 91 es una locura. Si llenan los campos con quinoa transgénica van a usar el herbicida roundup y van a morir todos los parientes silvestres de la quinoa como la quingüilla, las acelgas…son de la misma familia, de las quinopodáceas. ¡Cómo puede Chile atreverse a entregarlo todo a cambio de lo que está exportando, por ejemplo manzanas! Espero que exista la cordura necesaria para preservar nuestras fuentes de alimentación. Bolivia logró que una universidad norteamericana tuviera que retirar las patentes de quinoa que había presentado la Universidad de Colorado, en ese lote iban también variedades de quinoa chilena, Nilahue, Cáhuil, Don Ramón, que yo había regalado a un norteamericano.”

La quinoa de Baer, a la venta en Tostadurías Talca, se pela en un tipo de máquina antigua que estropea el grano y deja cierto sabor amargo. Pablo Jara (pablojaravaldivia@yahoo.es) tiene para el procesamiento una máquina de última generación y resultados óptimos, y ya no es proveedor de Tostadurías Talca.


Lucía Sepúlveda Ruiz
www.elciudadano.cl
Publicado el Lunes 11 Julio, 2011

Organismos internacionales obligarán a etiquetar transgénicos


Como un triunfo histórico luego de veinte años de activismo califican, las organizaciones de consumidores de todo el mundo, la decisión del Codex Alimentarius que legitima el etiquetado de transgénicos y libra de represalias a los estados que protejan el derecho a saber qué comemos en nuestros platos.

Por más de dos décadas Monsanto, Bayer, Pioneer Dupont, Dow y otras empresas que participan del CODEX impidieron acuerdos en ese sentido, protegidas por los gobiernos de Estados Unidos.

La Comisión del Codex Alimentarius fue creada en 1963 por la Organización de Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO, por su nombre en inglés) y la Organización Mundial para la Salud (OMS) para desarrollar normas alimentarias y reglamentos referidos a la alimentación.

Consumers International (CI) y sus organizaciones miembros celebraron la victoria de ayer (miércoles 6 de julio), con los reguladores de más de 100 países, tras el acuerdo de largo plazo en el etiquetado de organismos genéticamente modificados (GM).

En Chile no existe etiquetado de transgénicos. Múltiples iniciativas en ese sentido han sido boicoteadas por las transnacionales productoras de estos alimentos, con el apoyo de los gobiernos. En 2001 un decreto del ministerio de Salud que llevaba la firma de la entonces Ministra Bachelet y del Presidente Lagos, quedó guardado sin que se promulgara, después de haber atravesado todas las barreras administrativas y legales, por una decisión política que sólo puede explicarse por la presión de las empresas transnacionales. A eso se le debe sumar el reciente veto presidencial de Piñera.

Los productores de transgénicos sostienen que son los alimentos orgánicos y libres de transgénicos los que deberían ser etiquetados. Es el mundo al revés. Argumentan que los consumidores están prejuiciados contra los transgénicos, y que no lo harán porque además el etiquetado subiría los costos, como explicó Miguel Ángel Sánchez, de Chile Bio, recientemente en un foro en que debatió con Red de Acción para los Plaguicidas y su Alternativas RAP-Chile sobre el tema.

Actualmente el Senado discute nuevamente una iniciativa sobre etiquetado. Pero el gobierno de Piñera NO incluye el etiquetado de alimentos en su proyecto de introducción de transgénicos al mercado interno, presentado en marzo de este año al Senado como “indicaciones sustitutivas” de un proyecto anterior que estaba sin movimiento desde 2008.


OBAMA CAMBIÓ POSTURA OFICIAL

La Comisión del Codex Alimentarius, integrada por organismos reguladores sobre la seguridad de los alimentos, lleva más de dos décadas tratando de resolver este tema. La delegación de Estados Unidos que hasta ahora había obstruido todo acuerdo en favor del etiquetado, ahora cambió de posición. No hay aún información oficial sobre las razones de este vuelco, aunque en el mundo cada vez hay más ciudadanos informados de los dañinos impactos de los transgénicos en la salud humana y en el ambiente, a partir de estudios en animales de laboratorio y últimamente en Canadá, en una investigación que se llevó a cabo con madres embarazadas que consumen maíz transgénico, donde se descubrieron vestigios de la proteína Cryab1 – una toxina insecticida del maíz transgénico- en la sangre de las madres y sus fetos.

En Estados Unidos no se etiquetan los transgénicos, al contrario de lo que ocurre en Europa.

El martes, durante la cumbre anual que está realizando el Codex en Ginebra, la delegación de Estados Unidos retiró su oposición al documento de orientación del etiquetado a los OGM, por lo que el acuerdo se convertirá en un texto oficial del Codex.

De esta manera, cualquier país que etiquete los transgénicos ya no enfrentará la amenaza de una demanda legal de la Organización Mundial del Comercio (OMC). Esto se debe a que las medidas nacionales adoptadas sobre la base de orientaciones y normas del Codex no pueden ser impugnadas como barreras al comercio.


ETIQUETADO EN PERÚ

Edita Vilcapoma, de la Aspec (Asociación Peruana de Consumidores), en representación de Consumers International en la reunión del Codex en Ginebra, dijo:

“La introducción reciente en el Perú de etiquetado de los alimentos GM enfrenta la amenaza de una demanda legal de la OMC. Este nuevo acuerdo del Codex significa ahora que esta amenaza ha desaparecido y el derecho del consumidor a ser informado ha sido asegurado. Esto es una importante victoria para el movimiento global de consumidores”.

El acuerdo también reconoce los enormes beneficios de monitorear la salud, y de ofrecer a los consumidores información transparente sobre la presencia de los alimentos modificados genéticamente. Hasta ahora era muy difícil establecer los efectos en la salud de los norteamericanos derivados de su ingesta de transgénicos, dada la falta de etiquetado, y el alarmante aumento de casos de cáncer y otras enfermedades crónicas sólo podía ser asociado indirectamente a ese factor.

El delegado principal de Consumers International en el Codex, y científico principal de Consumers Union de los Estados Unidos, el doctor Michael Hansen, declaró:

“Estamos particularmente satisfechos de que la nueva orientación reconoce que el etiquetado de transgénicos, esto se justifica como una herramienta para el monitoreo posterior a la comercialización. Esta es una de las razones clave por lo que queremos que todos los alimentos modificados genéticamente deban ser etiquetado – de modo que si los consumidores comen alimentos modificados, serán capaz de conocer e informar a los reguladores si tiene una reacción alérgica u otra situación adversa”.

El hito del etiquetado es particularmente bien recibida por las organizaciones miembros de CI en África, que han estado luchando en nombre de sus consumidores por el derecho a ser informados sobre los alimentos transgénicos. Samuel Ochieng, presidente emérito de Consumers International y director ejecutivo de la Red de Información al Consumidor de Kenia, dijo:

“Si bien el acuerdo está a la altura de la demanda de larga data del movimiento de consumidores para la aprobación del etiquetado obligatorio de alimentos GM, esto sigue siendo un importante hito para los derechos del consumidor. Felicitamos Codex por ponerse de acuerdo sobre esta guía, que ha sido buscada por los consumidores y los reguladores en los países africanos durante casi veinte años. Esta guía es una excelente noticia para los consumidores del mundo que quieren saber lo que contienen los alimentos en sus platos”


REACCIÓN EN MÉXICO

En México, Fernando Calvillo, director de El Poder de El Consumidor declaró en un comunicado: “Es histórico este día para la salud de todos los habitantes del mundo al reconocerse el derecho de las naciones a etiquetar los productos con transgénicos. Este paso histórico se pudo concretar debido a que los Estados Unidos cambiaron su tradicional rechazo al etiquetado por la aprobación y, de ese modo, quedaron definitivamente incorporadas al Codex las nuevas directrices. Este es un paso trascendente en relación a la salud y los derechos de los consumidores y al papel regulador que los Estados deben ejercer velando por el interés público. En efecto, estas nuevas normas permiten a las legislaciones locales avanzar en controles más efectivos sin riesgo de ser sometidos a denuncias ante la OMC“.

“Los consumidores tenemos el derecho a estar informados sobre los componentes de los productos y este derecho era amenazado por las empresas que advertían acudir a la OMC si se establecían etiquetados para advertir a los consumidores si un producto contenía transgénicos. Ahora el Codex reconoce ese derecho y los Estados ya no tendrán justificación para no reconocer este derecho a sus consumidores“, señaló el director de EPC.

Por Lucía Sepúlveda Ruiz

www.elciudadano.cl
Fecha publicación: Lunes 11 Julio, 2011

Marcel Claude en Valparaíso: Sólo un decreto presidencial para renacionalizar el cobre



Por Matías Rojas

Marcel Claude, el activista político y destacado economista de la Universidad de Chile, se presentó durante la tarde de ayer en una maratónica gira por Valparaíso, que incluyó su visita a las dependencias de la Universidad Federico Santa María y la Universidad de Playa Ancha.

El tema principal de las charlas tuvo relación con las posibilidades de que el Estado garantice la gratuidad de la educación superior en Chile.

“Este no es un problema de distribución, sino de asignación”, indicó Claude, refiriéndose a la necesidad de que se destinen recursos del sector minero del cobre para financiar la educación pública.

Claude también afirmó que Chile es uno de los países más extranjerizados que existen en el mundo. El economista argumentó que bajo un marco legal implantado durante la dictadura militar de Augusto Pinochet, y profundizado por los gobiernos subsiguientes de la Concertación, los inversionistas extranjeros no están obligados a destinar un aporte sustancial de sus utilidades al Estado.

“No podemos permitir que empresas multinacionales se lleven nuestros recursos naturales”, afirmó Claude, citando además consorcios económicos privados nacionales como el grupo Luksic y el grupo Matte, que “se llevan mayor parte de la torta”.

Velando por una fiscalización más fuerte en los organismos públicos, el economista también se refirió a los conflictos de intereses que se producen al interior de éstos.

Claude mencionó su participación en la redacción de un informe del Banco Central sobre el impacto de la industria forestal privada en los bosques chilenos, cuya desafortunada producción llevó a su despido como funcionario de Recursos Naturales de la misma institución en el año 1994.

“’Usted se va a sentar sobre este informe y no se lo va a mostrar a nadie’”, manifestó Claude como las palabras salidas del ex Ministro de Hacienda de Ricardo Lagos, Nicolás Eyzaguirre, quien presuntamente lo presionó para no divulgar el estudio.

Claude sacó risas de la audiencia cuando se expresó sobre el rumbo político tomado por Eyzaguirre, quien militó durante su juventud en el Partido Comunista y actualmente mantiene un cargo en el Fondo Monetario Internacional. “Son cosas que nunca vamos a entender en economía”, comentó.

En cuanto al movimiento estudiantil, declaró que éste forma parte de un “despertar” que el país no había experimentado en años. También se mostró sorprendido por la masiva asistencia de quienes lo escucharon atentamente, bordeando los 300 estudiantes universitarios sólo en la USM, mientras que en la UPLA casi 600 personas lo obligaron a salir a las calles para continuar la conferencia en un espacio abierto.

Ante las preguntas de la audiencia sobre la factibilidad legal de una renacionalización del cobre, el economista afirmó que dependerá de la voluntad del jefe de Estado, Sebastián Piñera. “Sólo se necesita de un decreto presidencial”, concluyó.

Hay razones para creer en una educación gratuita y de calidad en Chile

Por Karin Undurraga

Cuando Chile era 7 veces más pobre que hoy, en el sistema público no se pagaban aranceles. En los 60’, habían 2 millones 300 mil estudiantes. Hoy hay más de 4,5 millones (el doble).

Mientras en los 70’, las exportaciones de cobre llegaban a 550 millones de dólares, hoy llegan a 44.000 millones de dólares (80 veces más).

Mientras nos dicen que no hay disponibilidad de recursos, los trabajadores del cobre demuestran lo contrario.

Mientras algunos incrementan su fortuna, una familia normal se endeuda para enviar un hijo a la universidad. El sueldo mínimo es de $172.000 y un arancel promedio es de $220.000.

Por cada declaración que da el ministro, amanecen 10 nuevos liceos tomados. Por cada unidad de fuerzas especiales, hay 10 mamás llevando pan y comida a las tomas.

Mientras los medios muestran destrozos, la prensa internacional analiza el sistema educacional chileno.

Por cada persona que dice “no es la forma”, 100.000 estudiantes repiten: ¡Sí, se puede!

Hay razones para creer en una educación gratuita y de calidad.

Video realizado por Karin Undurraga, estudiante de la Escuela de Periodismo de la PUCV.

http://www.youtube.com/user/karinundurraga

Cómo comer y combatir el cambio climático?


En Italia, en lo últimos 10 años está creciendo un movimiento de ciudadanos llamado Grupo de Compra Solidaria.

Un Grupo de Compra Solidaria es un conjunto de personas que deciden organizarse para comprar los productos alimentarios directamente al productor saltándose así la cadena de la distribución, esto permite que el agricultor / productor reciba un pago justo por las cosas que produce y también de conocerlo y visitarlo para comprobar cómo trabajan.

La comida que se compra es generalmente de producción “biológica” u ”orgánica” y de lugares cercanos (a “Km cero”), con un manejo ecológico de la granja y una mínima explotación para conservar la biodiversidad y un entorno sustentable. Evitando así la compra en supermercados y la agricultura intensiva, comiendo sano y a un precio razonable. Si se trata de productos no perecibles, el grupo hace uno o dos pedidos al año para ahorrar costos y no consumir tanto petróleo. También estos grupos son cuidadosos con el reciclaje y el medio-ambiente (poco uso del plástico y de embalaje en general y poca utilización del transporte), la auto-producción (realización de conservas, jabones, cerveza, etc) y la re-utilización de las cosas.

Detrás de un Grupo hay una fuerte filosofía de comercio justo y economía solidaria, esto quiere decir utilizar el concepto de solidaridad y justicia social como el criterio guía para elegir los productos.

¡Buen provecho!

Via: Internationale Sommeruniversität


Fuente: diarioecologia.com

Cómo ahorrar energía con los electrodomésticos?


El uso adecuado y responsable de los electrodomésticos podría ayudarnos a ahorrar y, de paso, contribuir con el cuidado del planeta. Lo primero y más importante es que los aparatos que utilice sean de clase eficiente, es decir, que gasten menos energía. Y aunque sean más caros, su elección siempre es rentable.

Por: Juan Carlos Cuadro

Por ello, al comprar un electrodoméstico, fíjese en la etiqueta energética. Los clasificados con eficiencia energética A ahorran durante su vida útil respecto a los de clase G el equivalente al consumo de una familia media durante nueve meses. Para el medio ambiente supone hasta una tonelada menos de emisión de CO2 a la atmósfera.

Acertar con la máquina adecuada evitará un derroche diario innecesario. En el caso de la lavadora, tenga en cuenta la capacidad de lavado en kilos; en el refrigerador, su tamaño en litros; y el congelador, litros y capacidad de congelado por kilos y hora.

En una consulta al vuelo a unas cincuenta personas, en las afueras de un Centro Comercial entre el lunes y miércoles, sobre cuál era el electrodoméstico que más energía consumía, la mayoría respondió que las refrigeradoras, lavadoras, planchas y microondas ocupaban los primeros puestos.

Sin embargo, en la realidad son los televisores los que contribuyen con creces al consumo total de energía. Según un estudio reciente estudio, un televisor LCD de 32 pulgadas consume más electricidad en un año que cualquier otro electrodoméstico. Un televisor de plasma de 42 pulgadas consume el doble de energía que una refrigeradora. La razón de este consumo es porque los televisores de plasma tienen una fuente de luz más grande que demanda mayor energía.

Otro ‘vampiro’ eléctrico es el dispositivo en espera (stand by), esa lucecita roja que vemos prendida en los electrodomésticos mañana, tarde y noche y que acaparan casi el 10% del gasto eléctrico. Por ello, la primera regla para utilizar la tecnología de forma ecológica es controlar el consumo y mantener encendidos los aparatos eléctricos solo cuando se utilizan. Parece obvio, pero muchos lo olvidan.

Segunda regla. Los expertos recomiendan desenchufar el cargador del celular cuando este haya recuperado su potencia.

Y tercera. No olvidarse de las computadoras y sus periféricos. Deben mantenerse apagados, salvo cuando se necesiten. Si no va a utilizar su PC durante varias horas, le convendría más activar el modo de hibernación que consume menos o apagar el monitor, ya que los salvapantallas contribuyen a un mayor consumo de energía.

La aplicación de estos y otros consejos supone una importante reducción en el gasto energético, con el consiguiente beneficio para el entorno y la economía familiar, y para las empresas que quieren reducir costos y ser responsables con el medio ambiente.

Los consumidores no son del todo conscientes de cuánta energía utilizan los electrodomésticos que compran. Y esto se da en gran medida con los televisores, hornos microondas y algunos otros aparatos que compran sin mayor información.

Por ello es importante que los fabricantes, y también las grandes tiendas comerciales, presten mayor atención a los potenciales compradores y les brinden información clara y fiable sobre los productos que ofrecen. Así, a la hora de comprar, los consumidores podrán tomar mejores decisiones basadas sobre todo en criterios medioambientales.

Fuente: diarioecologia.com

Crean una red para conectarse a internet con materiales desechados


El reciclaje y reuso de todo tipo materiales tiene tanta aplicaciones como ideas se te ocurran asi lo demuestra un grupo de profesores y estudiantes del Centro para los Bits y Átomos del MIT en Estados Unidos.

Dicho grupo junto a un grupo de Afganos de Jalalabad ha instalado y desarrollado el proyecto FabFi, una original red de código abierto para conectarse a internet que está construida a base de basura y componentes electrónicos reciclados.

Afganistán es una zona que ha estado sumida en bastante caos por guerras y conflictos. Uno de los muchos problemas es la falta de conectividad que hay en la zona, con muchísimas dificultades para desplegar internet en la región. Así nació FabFi, un ambicioso proyecto open source que pretende crear una red en base a casi cualquier cosa.

Fayerwayer:

Parecen los ingredientes de una receta de MacGyver: routers inalámbricos comunes son montados sobre antenas caseras cubiertas con una malla metálica. Otro router sobre un reflector es instalado a una cierta distancia, y ambos routers crean entonces una red que entrega internet a toda una serie de reflectores instalados alrededor. La cantidad de reflectores que se pueden integrar es en teoría infinita, y la red de FabFi ya cubre casi toda la ciudad.

Los reflectores pueden construirse con madera, metal, plástico, piedras, arcilla o casi cualquier cosa a la que se le pueda colocar la malla metálica alrededor. FabFi también diseñó los equipos para funcionar en base a una batería de auto, de modo que la red puede instalarse sin necesidad de red eléctrica en caso de que sea necesario.


El nuevo sistema de código abierto puede dar cobertura a internet a lo largo de casí 4 kilómetros y con unos costes de instalación muy reducidos, por lo que seguramente podría aplicarse el concepto a países en vías de desarrollo que no puedan asumir los costes de las redes tradicionales.

Fab-Fi ofrece una velocidad de 11,5 Mbps y además, ya lleva más de un año funcionando con éxito bajo condiciones climatológicas adversas, como pueden ser la lluvia o la elevada contaminación.


Fuente: diarioecologia.com

Las Tres “R” del Reciclaje


Las basuras y los desechos sólidos en general, son un problema de salud pública mientras la humanidad entera y especialmente en nuestro país tengamos el anacrónico concepto que dice ¨ Úsalo, Bótalo, que ya no sirve. Exigimos a la mancomunidad de alcaldes, a las familias y comunidades reutilizar la basura y así conseguir el inmenso valor agregado que tiene y contribuir además a disminuir los efectos dañinos que tiene sobre nuestro planeta desde el punto de vista ecológico, disminuyendo así las enfermedades que se produce por la contaminación de nuestro suelos, agua y aire, enfermedades que no lo se le producen a los seres humanos, sino que afecta todo el ecosistema, incluido también la flora, la fauna y el ciclo bioquímico que mantiene el equilibrio ecológico y por ende las supervivencia de los futuros habitante de nuestra querida tierra.

Si no actuamos hoy las generaciones futura nos reclamarán, con justa razón la herencia que le dejamos: un planeta desierto totalmente contaminado y una humanidad enfermiza, como consecuencia del progresivo deterioro de los suelos, del agua y del aire, los tres elementos vitales para tener una mejor calidad de vida. a fin de cumplir con nuestro actual slogan de vivir mejor o poder vivir en condiciones de salubridad del ambiente.

Recordemos que el reciclaje se inscribe en la estrategia de tratamiento de residuos con las Tres R a saber:

Reducir, acciones para disminuir la producción de objetos susceptibles de convertirse en residuos.

Reutilizar, acciones que permiten el volver a usar un producto para darle una segunda vida, con el mismo uso u otro diferente.

Reciclar, el conjunto de operaciones de recogida y tratamiento de residuos que permiten reintroducirlos en un nuevo ciclo de vida.

Es bueno precisar los productos que son sucesibles de reciclaje, entre los cuales podemos mencionar los siguientes: aluminio, vidrio, pilas y baterías, cemento, papel, cartón, plástico, envase de cartón donde vienen los jugos, computadoras, Conversión en compost o abono orgánico de todos los desechos vegetales y resto de comida, fundición de motores y otros desechos metálicos, re-vulcanizado y muchos otros productos que sea sucesible de reciclaje.

¿Cuáles son las consecuencias del reciclaje?:

Consecuencias: El reciclaje tiene tres consecuencias ecológicas principales:

Reducción del volumen de residuos, y por lo tanto de la contaminación que causarían (algunas materias tardan decenas de años e incluso siglos en degradarse).

Preservación de los recursos naturales, pues la materia reciclada se reutiliza.

Reducción de costos asociados a la producción de nuevos bienes, ya que muchas veces el empleo de material reciclado reporta un costo menor que el material virgen.


Fuente: diarioecologia.com

Querido Planeta, como te ayudo!


Son las 7 de la mañana y me levanto con entusiasmo para empezar un nuevo día. Entro al baño y al abrir el grifo un fresco chorro de agua clara, me ayuda a despertar del todo y prepararme para empezar las tareas. Sentada en la galería, ante una humeante y fragante taza de café, observo el cielo puro y claro teñido de tonos rosados y dorados por los primeros rayos de sol.

El aire a esa hora es fresco y agradable, y el aroma del césped recién cortado y mojado por el rocío satura el ambiente. Donde se puede estar mejor para empezar el día …

Tomo el diario y ya de sólo mirar las primeras imágenes y los titulares, mi ánimo cambia y mi rincón pierde el encanto, como en una mala película donde la orquesta que esta tocando una melodía agradable de repente desentona produciendo acuerdos desagradables,

Ver las nevadas en China, donde se produce el invierno más frío de los últimos 50 años, las inundaciones en Bolivia con miles de evacuados, tornados en Estados Unidos con daños incalculables, suba de mareas, caza de ballenas en los mares internacionales por buques japoneses .. y aún no lo se abrió!

En una sola página, una al lado de la otra las noticias de atropellos al medio ambiente y de las consecuencia de faltar tanto el respeto a la naturaleza, son la muestra actualizada que estamos en un punto de no retorno, donde hemos de actuar para revertir los que se pueda, minimizar el irreparable y no seguir causando daño.

¿Quiénes son los causantes de todo este desastre ecológico? ¿Quién tiene el poder de dañar lo que pertenece a toda la humanidad impunemente y en nombre de que causa?

Política, dinero, negociados, codicia, ineptitud, indiferencia, estupidez, pueden ser algunas de las razones por las que se negocia, se depreda y se degrada a la naturaleza, dejando a las generaciones futuras, sin un medio sano donde vivir. Grandes empresas, políticos ignorantes y corruptos, trenzas económicas y mafias de todo tipo, son causantes de los grandes desastres, pero debemos reconocer que hagan lo que hagan, tengan lo que tengan o sean el poderoso que sean, el medio ambiente es uno solo para todos y si se daña irremediablemente todos nos veremos afectados.

Sentada ante mi café, a estas alturas ya ni tan humeante ni tan fragante, siento la impotencia de saber que a esa hora en muchos lugares, muchas personas continúan de manera constante realizando tareas que son las que producen daño, y, o no son conscientes, o no toman peso de las consecuencias de sus actos, o cegados por la avidez de poder y dinero siguen adelante sin importar que.

Ahora, todos podemos hacer algo para cuidar el planeta. Y creo que la información y la educación pueden ayudar a que todos y cada uno de nosotros podamos llevar adelante acciones para proteger el medio ambiente directa e indirectamente.

Ante todo debemos formar hábitos amigables con nuestro entorno y con la naturaleza. Con acciones simples sentiremos que estamos colaborando y realmente estaremos cuidando nuestro planeta.

Es imposible de la noche a la mañana conseguir cambios significativos, pero siempre para conseguir algo hay que hacer un primer paso. Una forma de sentir que uno esta colaborando es con pequeños gestos que aunque parecen insignificantes, tiene importancia practicados en el tiempo y por cada vez más personas.

Si todos nos damos cuenta de lo importante que es tomar conciencia del tema a nivel individual, empezaremos a ganar a corporaciones y gobiernos.

Personalmente agradezco que haya personas y organizaciones que porfiadamente luchan por hacerse escuchar.Espero que en un futuro pueda explicar a mis nietos que viví la etapa del gran cambio, que vi cómo se empezó a respetar nuestro planeta y que fui un minúsculo granito de arena que hizo su también. Espero poder hablar con ellos en pasado del tema de la contaminación, que por entonces sean hechos muy aislados y castigados. Espero poder sentarse en esta misma galería para disfrutar con ellos de este mismo aire cristalino, el cielo maravilloso y los mismos aromas que siento en este momento, mientras disfrutamos de una humeante y fragante taza de café.


Fuente: diarioecologia.com