La gripe ah1n1 es la respuesta de un organismo contaminado, es un síntoma de que en su interior hay materias putrefactas y el organismo se vale de la estación para eliminarla (por supuesto siempre en la materia descompuesta van haber microorganismos patógenos como lo es el virus ahora llamado ah1n1)...es tan simple como creer que la causa de las basuras sean las moscas, en realidad, ¿las moscas son las productora de las basuras?...
Durante el año vamos contaminando el organismo con diferentes "elementos" que llamamos "comidas", la mayoría de ellas totalmente CONTRARIAS A NUESTRA NATURALEZA, la mayoría sin saber su origen ni procedencia...confiamos más en nuestra lengua y apetito que en el conocimiento y sabiduría de las Ciencias de la Salud, por ello que el hombre "come" pero no se alimenta, más bien se intoxica gradualmente (listeriosis, salmonellas, E.Coli...son algunos parásitos que se esconden en la materia en descomposición que ingerimos),¿cuáles?: productos cárneos, lácteos, conservas, embutidos, huevos, frituras, contaminación atmosférica,. entre otros. Así van pasando los llamados "alimentos" a nuestro organismo, y por supuesto, llega un momento que el organismo dice ¡STOP!, y se produce una alteración de salud, que la Medicina llama "enfermedades", ésta no es más que una llamada de atención ante el progresivo deterioro de nuestras defensas.
El "contagio" no es más que la contaminación cruzada que se produce cuando NUESTRO ORGANISMO ENTRA EN UN PROCESO DEPURATIVO, cosa que ocurre generalmente en otoño y primavera. Por lo tanto, no todos los organismos se "contagian", mientras más depurada esté nuestra sangre más dificil será contagiarse.
Para PREVENIRSE de cualquier virus, bacteria, hongos o cualquier microorganismo patógeno SERA IMPORTANTE NO ATRAERLOS NI MENOS ALIMENTARLOS...por ello EL TERRENO POR EL CUAL SE DESARROLLA Y POR DONDE SE ALIMENTA DEBIERA DESAPARECER.
Vacunarse es el peor de los errores.
Mejore la digestión en primer lugar.
Evite principalmente LOS LACTEOS, LOS FIAMBRES Y EMBUTIDOS, LOS MARISCOS Y LAS HARINAS BLANCAS.
Consuma en mayor cantidad FRUTAS CRUDAS, VERDURAS CRUDAS, AGUA FILTRADA, JUGOS NATURALES, FRUTAS SECAS, SEMILLAS como las almendras, las nueces y pistachos, etc.
Consumir Vit.C, Echinacea, y Propólis real.
Si se llega a "ganar" ese tipo de afección, lo mejor es avisar, preguntar y solicitar ayuda. Pues, nadie es igual a otro, y lo que es bueno para algunos no es bueno para otros. Para la Medicina Natural "no existen las enfermedades, sólo existen los enfermos".
"Los gérmenes no son la causa de la enfermedad, sino que buscan su hábitat natural -los tejidos enfermos-, de igual manera que los mosquitos buscan en agua estancada y putrefacta, pero no son la causa de la putrefacción del agua". (Rudolph Virchow)
Jorge Al. Azócar B.
jorgeazocarb@yahoo.com
Algas: la nueva apuesta de Chile para biodiésel
En el norte, el Centro de Investigación Científica
y Tecnológica para la Minería, de la Universidad
de Antofagasta, trabaja con una especie de alga
que crece en las lagunas de agua dulce del altiplano.
Con miles de kilómetros de litoral, Chile tiene una situación privilegiada para transformar algas en petróleo verde. Por eso la próxima semana -y tal como se hizo en 2008 con los residuos forestales- el gobierno abrirá un concurso para formar equipos que produzcan este biodiésel. La idea es que él o los proyectos ganadores comiencen a operar en enero de 2010.
Una de las hipótesis de la creación del planeta sindica a las algas como responsables de formar la actual atmósfera. Hace millones de años dichas plantas acuáticas habrían evolucionado y, a través del proceso de fotosíntesis, tragaron el CO , expulsando oxígeno.
Hoy, su poder purificador y su alta oleaginosidad son precisamente lo que los investigadores vieron en ellas para considerarlas perfectas para la producción de biocombustibles.
En el mundo llevan años desarrollando la tecnología para lograrlo y en Chile varios equipos científicos también se han sumado a esta tarea, centrados en aumentar el rendimiento para explotarlas.
Ventajas hay de sobra. Con más de dos mil kilómetros de costa y los privilegiados cielos del norte, nuestro país podría convertirlas en el próximo petróleo verde.
"Chile no tiene ventajas comparativas en cultivos oleaginosos (palma, soya, raps), por lo que el objetivo de estos consorcios es ponernos a la altura de los países que están en la punta de la investigación de materias primas de segunda generación. A nivel de algas, la eficiencia puede ser mucho más alta que las oleaginosas y cultivos que hoy son destinados masivamente y Chile tiene una situación excepcional no sólo a nivel de macroalgas, por los 2.500 kilómetros de litoral, sino también en microalgas por la luminosidad y capacidad de fotosíntesis en el norte", asegura Claudio Maggi, director de Innova Chile.
La institución, dependiente de Corfo, se encargará de financiar el o los consorcios que se dedicarán a la producción de biocombustibles a base de algas.
En un esfuerzo similar al realizado el año pasado para formar los primeros grupos tecnológico-empresariales para la producción de biodiésel con material lignocelulósico (residuo forestal), en pocas semanas se abrirá el concurso para formar equipos multidisciplinarios enfocados a la producción con las plantas acuáticas.
A mediados de junio se espera que la Contraloría entregue la toma de razón y confirme, con ello, las bases de la licitación que debería abrirse antes de fin de mes. Con todo, se espera que en enero de 2010 el o los proyectos ganadores comiencen a operar.
Según indica Maggi, se entregarán hasta seis millones de dólares en financiamiento estatal, que no debe superar el 70% de la inversión total del consorcio.
Las iniciativas presentadas a la convocatoria deberán contemplar soluciones tecnológicas para la industria productora de biocombustibles, de manera de obtener las cepas de micro o macroalgas con mejores productividades para ser cultivadas en Chile, el proceso de producción del biocombustible, investigación y desarrollo tecnológico en captura, transporte y almacenamiento de CO y la gestión integrada de residuos de algas para optimizar el proceso de obtención de energía, incluido biogás y otros productos no energéticos.
"La idea es crear tanto un modelo energético sostenible como fortalecer las capacidades y competencias científicas y tecnológicas nacionales a través de la articulación de consorcios biotecnológicos que integran especialistas del ambiente universitario y empresarial, público y privado", dice Maggi.
INVESTIGACIÓN LOCAL
El potencial de las algas como productoras de biocombustibles es una idea que ha rondado a los científicos nacionales desde principios del nuevo milenio.
Diversos grupos de investigación, en al menos cuatro universidades, están orientados al mejoramiento de la producción de micro y macro algas. Algunas ya consiguieron sus primeros resultados y se preparan para participar del concurso estatal.
"En Chile existe la tecnología y condiciones geográficas privilegiadas para realizar cultivos masivos de microalgas a gran escala, de hecho, en el norte existen empresas que los realizan con bastante éxito, pero no para la producción de biodiésel", afirma la bioquímica Patricia Gómez, directora del Centro de Biotecnología de la Universidad de Concepción.
La investigadora lidera uno de los grupos que estudian algas en dicha institución. El año pasado ganaron un Fondef que les financiará el estudio sobre el potencial de diferentes microalgas como materia prima para la producción de biodiésel.
Para ello están aislando y seleccionando cepas, haciendo mejoramiento genético y optimizando condiciones de cultivo para maximizar su acumulación de aceite.
Gómez señala que aún no han seleccionado las especies, pero probablemente se decidirán por cepas pertenecientes al grupo de las diatomeas (microalgas con pared de sílice) o al de las algas verdes (relacionadas evolutivamente con las plantas terrestres), según estudios internacionales, las más eficientes.
En el norte, Mariella Rivas, bióloga marina e investigadora del Centro de Investigación Científica y Tecnológica para la Minería (Cicitem), de la Universidad de Antofagasta, dirige el equipo que trabaja con la Botryococcus braunii, una especie que crece en las lagunas de agua dulce del altiplano, y que destaca por su alto contenido de hidrocarburos naturales.
También ganaron un Fondef y por tres años trabajarán junto a las empresas Panades Ltda. (que también trabaja con la Udec), Westfalia Separator Chile S.A. y Algas Prodalmar Ltda. La idea del proyecto es manejar las condiciones de cultivo de la especie (temperatura, Ph) para a la larga lograr el máximo crecimiento y en el menor tiempo.
Tecnología sustentable
“Hoy existe consenso en el hecho de que producir biodiésel de microalgas es más caro que producir petrodiésel, sin embargo, se trata de un combustible renovable, de un cultivo que además no compite con los recursos destinados a la agricultura, por lo que comparativamente presenta enormes ventajas que no son necesariamente económicas, sino sociales”, asegura Gómez.
Pocas tecnologías presentan tantas ventajas como la producción de biodiésel a base de algas. La razón: las plantas acuáticas requieren de anhídrido carbónico (CO²) para realizar el proceso de fotosíntesis y crecer. Con ello, puede convertirse en una buena opción para industrias más contaminantes, pues mientras produce energía limpia y renovable, puede literalmente tragarse la contaminación causada por industrias, como la termoeléctrica, por ejemplo.
“Se trata de una fuente de producción de energía continua, inagotable y no contaminante porque no moviliza carbono fósil, sino que utiliza el exceso de carbono y por ende contribuye de esta forma a paliar el efecto invernadero”, asegura José Tomás Cuadra, director de Biocombustibles.cl, web que promueve la elaboración y uso de biocombustibles en el país.
Universidades que desarrollan proyectos:
Tarapacá
Antofagasta
Arturo Prat
Concepción
Fuente: www.lanacion.cl
Entre el Viento y el Átomo
Por Raúl Sohr
Es posible que las consideraciones sobre una amenaza mayor, que es el calentamiento global, hagan de las centrales nucleares un mal menor. Pero en Chile existen otras alternativas a considerar antes de iniciar la construcción de una planta atómica.
El lobby a favor de la construcción de una planta electronuclear en Chile insiste en que se requieren decisiones rápidas. Después de décadas de letargo en el tema energético, de pronto, hay urgencia. Pero si hay un campo donde no es aconsejable la prisa es el atómico. Cualquier decisión, en esta esfera, trasciende al gobierno de turno. La introducción de la energía nuclear en Chile requiere del consentimiento explícito de los chilenos. No basta que un candidato presidencial lo postule en forma genérica en su plataforma electoral, entre cientos de otras propuestas para que luego, una vez electo, señale que tiene luz verde para construir una central atómica porque ello figuraba en su programa.
Chile requiere un debate sobre su futuro energético. A estas alturas existe consenso con respecto a que el país debe contar con una matriz diversificada, con precios competitivos y que brinde seguridad de abastecimiento en el largo plazo. Las divergencias comienzan a la hora de definir cuáles han de ser las fuentes. Es de sentido común explorar, en primer lugar, los recursos más abundantes, limpios y seguros, tanto en su operación como en su disponibilidad.
En el caso chileno, la energía que cumple con todas estas condiciones es la eólica. Los daneses confeccionaron un atlas de los vientos en el mundo que tuve oportunidad de ver, en parte, durante una reciente visita a Copenhague. Chile es uno de los países con las mejores condiciones en cuanto a las corrientes de aire. La misma apreciación me fue refrendada por Tore Wizelius, un sueco que se cuenta entre los más destacados especialistas en energía eólica.
En la actualidad, la tecnología de los aerogeneradores o molinos de viento ha alcanzado un alto grado de eficacia. En una central atómica cuesta, por la parte baja, dos mil millones de dólares producir mil megavatios. Para generar la misma cantidad de electricidad mediante la energía eólica, en cambio, se requieren unos 350 aerogeneradores de tres megavatios, cuyo precio será apenas un tercio de la planta nuclear, es decir, unos 700 millones de dólares.
En el caso de la planta nuclear, no se consideran los costos de construcción de un depósito de residuos, que suele ser tan caro como la misma planta, ni el desmantelamiento de la misma, que puede costar otro tanto. En una central atómica los desperfectos o períodos de mantención significan total ausencia del flujo eléctrico. Es una gran concentración de generación que obliga a tender largas líneas de transmisión. Los aerogeneradores, en cambio, son instalados allí donde se les requiere y pueden ser trasladados sin dificultades.
La razón fundamental de oposición a la energía nuclear es el peligro que entrañan los reactores. El uranio enriquecido que los alimenta no existe en forma natural. Es una creación humana que no puede ser destruida. Los accidentes son poco frecuentes pero tienen una potencialidad destructiva inigualada por ningún otro elemento sobre la faz de la Tierra. A diferencia de cualquier otra materia, no es posible limpiar la radiactividad. Algunos recordarán las pruebas atómicas francesas en el atolón de Mururoa. El viento trajo las nubes hasta Chile y las lluvias contaminaron pasto que fue comido por vacas que entregaban leche con niveles de radiactividad. Lo mismo ocurrió en Europa luego del accidente en Chernóbil, en Ucrania, que produjo una nube radiactiva que viajó por partes de Europa. Fue necesario sacrificar animales a grandes distancias.
Los sectores empresariales que han disminuido el Estado, que han exigido su subsidiariedad e impedido que tome iniciativas, hoy piden una postura más activa por parte del gobierno. Después de predicar que el mercado aportaría las soluciones necesarias, también en el campo energético, la postura ha mutado para solicitar que los gobernantes diseñen una estrategia que dote al país de una matriz diversificada. En buena hora.
No cabe descartar la energía nuclear. Es posible que las consideraciones sobre una amenaza mayor, que es el calentamiento global, hagan de las centrales nucleares un mal menor. Pero en Chile existen otras alternativas a considerar antes de iniciar la construcción de una planta atómica. La más importante es sacar el mejor partido de lo que se tiene. Una política de ahorro energético podría liberar más megavatios que la construcción de una planta atómica.
Los alcances de comprometer al país en la vía nuclear ameritan una consulta popular. Muchos países han realizado referendos para zanjar el asunto. Es el caso de Austria, Suecia, Suiza, Eslovenia, Italia. Otros, como Dinamarca, optaron por omitirse en tanto que Alemania ha asumido el compromiso de acabar con sus reactores. A los pueblos soberanos e informados les corresponde la última palabra.
Fuente: www.lanacion.cl
La Pesadilla Nuclear
Los españoles están luchando para cerrar su Central Nuclear de Garoña, por lo dañina que resulta... entonces nosotros ¿dejaremos que instalen una central en nuestro país?
Fuente: www.terra.org
Enero, 2009.
El incremento de emisiones con efecto invernadero ha sido vista por el Foro Nuclear Mundial como medio para lanzar sus últimos pataleos antes de dejar de existir. Sin embargo, hay que denunciar que está invirtiendo mucho dinero para que los medios de comunicación se hagan eco de sus ideas, basadas en mentiras, para que la gente crea que la energía atómica es la salvación de la humanidad en cuanto a suministro energético. Ha llegado la hora de la ciudadanía, que ésta se plante frente a los titubeos de sus gobiernos. En España ha llegado la hora y por eso se ha puesto en marcha una campaña sin precedentes para decir "YO SOY ANTINUCLEAR".
Si te sientes antinuclear, es el momento de hacer un pequeño pero importante gesto: CIBERACTUAR para pedir el cierre de la Central Nuclear de Garoña. Esta central entró en funcionamiento el 1970, ha cumplido ya más de 38 años de funcionamiento técnico. Su autorización de explotación caduca el 5 de julio del año 2009. Garoña tiene graves problemas estructurales. Según un informe del propio Consejo de Seguridad Nuclear (CSN) la central tiene 78 elementos que se consideran severamente degradados, y otros 135 componentes con un estado de degradación que se califica de medio o bajo. Durante el año 2008 se han producido 5 declaraciones d’incidentes. HA LLEGADO el momento que los antinculeares solicitemos el CIERRE de esta vieja CENTRAL ATÓMICA.
Durante más de 50 años, una parte de la humanidad se volcó en una fuente de energía que parecía mágica: la fisión del átomo. Nos prometieron una era de energía tan abundante y barata que incluso no pagaríamos el recibo de la luz y los coches irían equipados con un pila atómica capaz de recorrer 8.000 km sin recargarla. Pero todo este espejismo tenía una única función: generar plutonio en los reactores nucleares civiles para la industria militar. Se estima que en la actualidad sólo en Rusia hay 300 toneladas (t) de uranio altamente enriquecido (UAE) como parte de 15.000 cabezas nucleares aún operativas y 970 t en excedentes producidas por la reducción de las cabezas nucleares. Por su parte, EEUU tiene 128 t UAE en 8.000 cabezas nucleares y 621 t UAE como excedente. Con la firma de los los Tratados de Reducción de Armas Estratégicas START I (1991) y START II (1993), EEUU y Rusia se comprometían a reducir sus respectivos arsenales nucleares estratégicos de 10.000 ojivas a unas 3.500 por país para el 2003. A estas cabezas hay que añadir miles de bombas nucleares, de las denominadas tácticas (destinadas a operaciones de defensa en las proximidades o en el interior de cada país).
Una herencia peligrosa
La herencia de estos 434 reactores nucleares esparcidos por los cinco continentes va camino de convertirse en una verdadera pesadilla para las generaciones futuras por siglos. A pesar de las pocas experiencias, se está demostrando que el desmantelamiento de un reactor atómico puede ser incluso más caro que construirlo. Hoy, el parque de centrales nucleares está llegando al final de su vida útil en la mayor parte de los países. Sin embargo, las empresas explotadoras ya tan sólo pretenden sacar el mayor jugo de sus reactores amortizados, amenazando la seguridad de amplias regiones, como ya demostró Chernobil.
Los últimos latidos de una industria moribunda
Hay en estos momentos un movimento de presión de las empresas del sector atómico, que venden la idea de la energía nuclear como la salvación para el cambio climático. Se olvidan, sin embargo, de que el ciclo del uranio fisionable tiene una costosa huella de carbono. Lo único que pretenden, sin embargo, es intentar un último reto: conseguir que se prolongue la vida útil de las viejas centrales nucleares, pues una central amortizada o pagada entre todos con la moratoria nuclear sí que es rentable. Pero un cosa es la rentabilidad y otra la seguridad. Las operadoras de las centrales nucleares españolas ya han demostrado que les importa bien poco el bienestar de la ciudadanía, como en los incidentes del escape radioactivo de Ascó I.
Activo hoy para no ser radioactivo mañana
Ha llegado la hora de ser proactivos nuevamente. Para dejar claro que decimos “No Gracias a la energía nuclear”, primero hay que reiterar que uno es antinuclear por convicción. La campaña lanzada por Greenpeace y secundada por muchas otras entidades ecologistas en las distintas comunidades de la geografía española (http://www.tanquemlesnuclears.org/), pretende recoger firmas y concienciar sobre la necesidad de que el Gobierno español ponga ya un calendario responsable de cierre de las nucleares sobre la mesa y que no renueve la concesión a la más vieja de todas las nucleares: Santa María de Garoña. En el tema nuclear hay verdaderos expertos que han volcado años de su vida en investigar las mentiras de la industria radioactiva. Éste es el caso de libro El espejismo nuclear, que debería ser lectura obligada en las escuelas y universidades.
Las 10 buenas razones para firmar en la campaña yo soy antinuclear
En el marco de esta campaña Yo soy antinuclear, se invita a firmar la declaración y a colaborar en tareas de la campaña. Resumiendo, se aportan 10 buenas razones para hacerlo y declararse antinuclear.
1. La energía nuclear es muy peligrosa
La tragedia de Chernóbil ha demostrado la capacidad de dañar y generar catástrofes de esta fuente de energía.
2. La energía nuclear es la más sucia
Las centrales nucleares generan residuos radiactivos cuya peligrosidad permanece durante decenas de miles de años y cuya gestión, tratamiento y/o eliminación son cuestiones aún no resueltas.
3. La energía nuclear es la que menos empleo genera
Por unidad de energía producida, menos que cualquier energía renovable. Según datos de Comisiones Obreras publicados en un informe de febrero de 2008.
4. La nuclear es una energía muy cara
Necesita fuertes subsidios estatales (que pagamos todos) de forma continua para poder existir. Un ejemplo: el coste de la gestión de los residuos radiactivos en España –según los cálculos de la Empresa Nacional de Residuos Radiactivos (ENRESA)– será de más de 13.000 millones de euros sólo hasta 2070.
5. La energía nuclear no es necesaria
Los casos de Alemania y Suecia permiten comprobar que, si hay voluntad política, es posible abandonar la energía nuclear al tiempo que se reducen las emisiones de CO2 en cumplimiento con el Protocolo de Kioto.
6. La energía nuclear no es la solución al cambio climático
Nunca podrá ser una solución económicamente viable y eficiente para reducir emisiones de CO2 en la lucha contra el cambio climático. De hecho, la energía nuclear está excluida de los mecanismos financieros del Protocolo de Kioto.
7. La energía nuclear no genera independencia energética
España importa el 100% del uranio que se emplea como combustible en sus centrales nucleares, por lo que nuestra dependencia del extranjero al respecto es total.
8. La energía nuclear también se acaba
Las reservas de uranio-235 (el combustible de los reactores nucleares) servirán sólo para unas pocas décadas más.
9. La energía nuclear no tiene el respaldo social
Las encuestas de opinión muestran que la inmensa mayoría de los ciudadanos españoles rechazan esta forma de producir electricidad.
10. La energía nuclear es incompatible con un modelo energético sostenible
No cumple ninguna de sus premisas: no es económicamente eficiente, ni socialmente justa, ni medioambientalmente aceptable.
Fuente: www.terra.org
Enero, 2009.
El incremento de emisiones con efecto invernadero ha sido vista por el Foro Nuclear Mundial como medio para lanzar sus últimos pataleos antes de dejar de existir. Sin embargo, hay que denunciar que está invirtiendo mucho dinero para que los medios de comunicación se hagan eco de sus ideas, basadas en mentiras, para que la gente crea que la energía atómica es la salvación de la humanidad en cuanto a suministro energético. Ha llegado la hora de la ciudadanía, que ésta se plante frente a los titubeos de sus gobiernos. En España ha llegado la hora y por eso se ha puesto en marcha una campaña sin precedentes para decir "YO SOY ANTINUCLEAR".
Si te sientes antinuclear, es el momento de hacer un pequeño pero importante gesto: CIBERACTUAR para pedir el cierre de la Central Nuclear de Garoña. Esta central entró en funcionamiento el 1970, ha cumplido ya más de 38 años de funcionamiento técnico. Su autorización de explotación caduca el 5 de julio del año 2009. Garoña tiene graves problemas estructurales. Según un informe del propio Consejo de Seguridad Nuclear (CSN) la central tiene 78 elementos que se consideran severamente degradados, y otros 135 componentes con un estado de degradación que se califica de medio o bajo. Durante el año 2008 se han producido 5 declaraciones d’incidentes. HA LLEGADO el momento que los antinculeares solicitemos el CIERRE de esta vieja CENTRAL ATÓMICA.
Durante más de 50 años, una parte de la humanidad se volcó en una fuente de energía que parecía mágica: la fisión del átomo. Nos prometieron una era de energía tan abundante y barata que incluso no pagaríamos el recibo de la luz y los coches irían equipados con un pila atómica capaz de recorrer 8.000 km sin recargarla. Pero todo este espejismo tenía una única función: generar plutonio en los reactores nucleares civiles para la industria militar. Se estima que en la actualidad sólo en Rusia hay 300 toneladas (t) de uranio altamente enriquecido (UAE) como parte de 15.000 cabezas nucleares aún operativas y 970 t en excedentes producidas por la reducción de las cabezas nucleares. Por su parte, EEUU tiene 128 t UAE en 8.000 cabezas nucleares y 621 t UAE como excedente. Con la firma de los los Tratados de Reducción de Armas Estratégicas START I (1991) y START II (1993), EEUU y Rusia se comprometían a reducir sus respectivos arsenales nucleares estratégicos de 10.000 ojivas a unas 3.500 por país para el 2003. A estas cabezas hay que añadir miles de bombas nucleares, de las denominadas tácticas (destinadas a operaciones de defensa en las proximidades o en el interior de cada país).
Una herencia peligrosa
La herencia de estos 434 reactores nucleares esparcidos por los cinco continentes va camino de convertirse en una verdadera pesadilla para las generaciones futuras por siglos. A pesar de las pocas experiencias, se está demostrando que el desmantelamiento de un reactor atómico puede ser incluso más caro que construirlo. Hoy, el parque de centrales nucleares está llegando al final de su vida útil en la mayor parte de los países. Sin embargo, las empresas explotadoras ya tan sólo pretenden sacar el mayor jugo de sus reactores amortizados, amenazando la seguridad de amplias regiones, como ya demostró Chernobil.
Los últimos latidos de una industria moribunda
Hay en estos momentos un movimento de presión de las empresas del sector atómico, que venden la idea de la energía nuclear como la salvación para el cambio climático. Se olvidan, sin embargo, de que el ciclo del uranio fisionable tiene una costosa huella de carbono. Lo único que pretenden, sin embargo, es intentar un último reto: conseguir que se prolongue la vida útil de las viejas centrales nucleares, pues una central amortizada o pagada entre todos con la moratoria nuclear sí que es rentable. Pero un cosa es la rentabilidad y otra la seguridad. Las operadoras de las centrales nucleares españolas ya han demostrado que les importa bien poco el bienestar de la ciudadanía, como en los incidentes del escape radioactivo de Ascó I.
Activo hoy para no ser radioactivo mañana
Ha llegado la hora de ser proactivos nuevamente. Para dejar claro que decimos “No Gracias a la energía nuclear”, primero hay que reiterar que uno es antinuclear por convicción. La campaña lanzada por Greenpeace y secundada por muchas otras entidades ecologistas en las distintas comunidades de la geografía española (http://www.tanquemlesnuclears.org/), pretende recoger firmas y concienciar sobre la necesidad de que el Gobierno español ponga ya un calendario responsable de cierre de las nucleares sobre la mesa y que no renueve la concesión a la más vieja de todas las nucleares: Santa María de Garoña. En el tema nuclear hay verdaderos expertos que han volcado años de su vida en investigar las mentiras de la industria radioactiva. Éste es el caso de libro El espejismo nuclear, que debería ser lectura obligada en las escuelas y universidades.
Las 10 buenas razones para firmar en la campaña yo soy antinuclear
En el marco de esta campaña Yo soy antinuclear, se invita a firmar la declaración y a colaborar en tareas de la campaña. Resumiendo, se aportan 10 buenas razones para hacerlo y declararse antinuclear.
1. La energía nuclear es muy peligrosa
La tragedia de Chernóbil ha demostrado la capacidad de dañar y generar catástrofes de esta fuente de energía.
2. La energía nuclear es la más sucia
Las centrales nucleares generan residuos radiactivos cuya peligrosidad permanece durante decenas de miles de años y cuya gestión, tratamiento y/o eliminación son cuestiones aún no resueltas.
3. La energía nuclear es la que menos empleo genera
Por unidad de energía producida, menos que cualquier energía renovable. Según datos de Comisiones Obreras publicados en un informe de febrero de 2008.
4. La nuclear es una energía muy cara
Necesita fuertes subsidios estatales (que pagamos todos) de forma continua para poder existir. Un ejemplo: el coste de la gestión de los residuos radiactivos en España –según los cálculos de la Empresa Nacional de Residuos Radiactivos (ENRESA)– será de más de 13.000 millones de euros sólo hasta 2070.
5. La energía nuclear no es necesaria
Los casos de Alemania y Suecia permiten comprobar que, si hay voluntad política, es posible abandonar la energía nuclear al tiempo que se reducen las emisiones de CO2 en cumplimiento con el Protocolo de Kioto.
6. La energía nuclear no es la solución al cambio climático
Nunca podrá ser una solución económicamente viable y eficiente para reducir emisiones de CO2 en la lucha contra el cambio climático. De hecho, la energía nuclear está excluida de los mecanismos financieros del Protocolo de Kioto.
7. La energía nuclear no genera independencia energética
España importa el 100% del uranio que se emplea como combustible en sus centrales nucleares, por lo que nuestra dependencia del extranjero al respecto es total.
8. La energía nuclear también se acaba
Las reservas de uranio-235 (el combustible de los reactores nucleares) servirán sólo para unas pocas décadas más.
9. La energía nuclear no tiene el respaldo social
Las encuestas de opinión muestran que la inmensa mayoría de los ciudadanos españoles rechazan esta forma de producir electricidad.
10. La energía nuclear es incompatible con un modelo energético sostenible
No cumple ninguna de sus premisas: no es económicamente eficiente, ni socialmente justa, ni medioambientalmente aceptable.
EL VIENTO CONTRA EL CALENTAMIENTO GLOBAL
Otra contribución de don Raúl Sohr
“Las predicciones científicas se quedaron cortas” afirma Ban Ki-moon, secretario general de las naciones unidas, aludiendo a la gravedad del cambio climático. Estas palabras viene de pronunciarlas ante 700 de los principales empresarios del mundo reunidos en Copenhague.En tono conciliador, señala que comprende a los políticos; ellos dependen de sus electores y suelen fijarse metas de corto plazo. Para los capitanes de la industria, el mensaje es mas duro: llegamos al fin de la economías basadas en combustibles fósiles: petróleo, carbón y gas.El mundo camina hacia una economía verde que descansará en las energías renovables y no contaminantes. Ban Ki-moon, con su estilo pausado, se crispa al señalar que ha viajado por el mundo y ha visto los efectos de l devastación climática desde la Antártica a Myanmar y desde el corazón de África al Ártico.En las economías de mercado, y aun en aquellas que se rigen por las leyes de la oferta y la demanda, surge un factor al cual será imposible escapar: es el control de las emisiones de gases causantes del efecto invernadero que, a su vez, origina el calentamiento global. Ban Ki-moon advierte que atrás quedaron los días en que se podía emitir CO2 o dióxido de carbono. En un futuro muy cercano se controlará cada tonelada emitida. En estos días, la tonelada de CO2 está avaluada en 20 dólares. Estos valores cambian y todo indica que solo lo harán en forma ascendente. José Manuel Barroso, presidente de la Comisión Europea, subraya la importancia política del tema:”Con el conocimiento científico a nuestro alcance, tanto sobre la magnitud del problema como sobre sus consecuencias potenciales, creo que podemos decir que el autoinferido cambio climático se está convirtiendo en el mayor desafío de nuestra generación”.Dinamarca será la sede de la gran conferencia de cambio climático que tendrá lugar en diciembre.Allí será debatido el futuro del planeta y se buscará un nuevo acuerdo que reemplace a los que rigen desde 1997, logrados en Kyoto. Los daneses señala que su país junto con Japón presentan los más altos índices de eficiencia energética. De hecho, el país nórdico ya produce más del 20% de su electricidad a través de aerogeneradores, mas conocidos como molinos de vientos. Las metas son ambiciosas y para 2020 esperan abastecer 50% de la demanda eléctrica a partir de parques de parques eolicos. Esto con enormes torres con rotores de un diámetro de un diámetro de 120 metros. Hoy ya se trabaja en turbinas que producirán más de cinco megawatios. Esto es posible porque la tendencia actual es instalar los enormes parques mar afuera u offshore.Ban Ki moon advierte que atrás quedaran los días en que se podía emitir CO2 o dióxido de carbono. En un futuro muy cercano se controlara cada tonelada de CO2 está avaluada en 20 dólares. Estos valores cambian y todo indica que solo lo harán en forma ascendente.En todo caso, el cambio de una matriz energética a otra es complejo y tiene costos económicos para los que no abandonen las fuentes fósiles. Se estima que una vez que entre en vigor el sistema de control de emisiones, el precio de la electricidad producida a partir de estos combustibles podría subir del precio en un 20%.Dinamarca, que esta a al cabeza de los países que emplean el viento, tiene ahora la cosecha que reciben los pioneros de nuevas tecnologías. El año pasado, las empresas del área de energías verdes facturaron por mas de diez mil millones de euros. Y las proyecciones señalan que esta cifra se podría triplicar en los años venideros. Con todo, Copenhague mantiene una estricta política de eficiencia energética: en el periodo 2006 y 2011, el gobierno aspira a reducir el consumo eléctrico en 2%. Un ejemplo: para 20202 se aumentaran en 75% las exigencias de ahorro energético en las nuevas construcciones. Para un país que tiene más de cinco mil molinos de viento, las nuevas metas no tienen nada de quijotesco.fuente:// LND.SALUD A TODOS
“Las predicciones científicas se quedaron cortas” afirma Ban Ki-moon, secretario general de las naciones unidas, aludiendo a la gravedad del cambio climático. Estas palabras viene de pronunciarlas ante 700 de los principales empresarios del mundo reunidos en Copenhague.En tono conciliador, señala que comprende a los políticos; ellos dependen de sus electores y suelen fijarse metas de corto plazo. Para los capitanes de la industria, el mensaje es mas duro: llegamos al fin de la economías basadas en combustibles fósiles: petróleo, carbón y gas.El mundo camina hacia una economía verde que descansará en las energías renovables y no contaminantes. Ban Ki-moon, con su estilo pausado, se crispa al señalar que ha viajado por el mundo y ha visto los efectos de l devastación climática desde la Antártica a Myanmar y desde el corazón de África al Ártico.En las economías de mercado, y aun en aquellas que se rigen por las leyes de la oferta y la demanda, surge un factor al cual será imposible escapar: es el control de las emisiones de gases causantes del efecto invernadero que, a su vez, origina el calentamiento global. Ban Ki-moon advierte que atrás quedaron los días en que se podía emitir CO2 o dióxido de carbono. En un futuro muy cercano se controlará cada tonelada emitida. En estos días, la tonelada de CO2 está avaluada en 20 dólares. Estos valores cambian y todo indica que solo lo harán en forma ascendente. José Manuel Barroso, presidente de la Comisión Europea, subraya la importancia política del tema:”Con el conocimiento científico a nuestro alcance, tanto sobre la magnitud del problema como sobre sus consecuencias potenciales, creo que podemos decir que el autoinferido cambio climático se está convirtiendo en el mayor desafío de nuestra generación”.Dinamarca será la sede de la gran conferencia de cambio climático que tendrá lugar en diciembre.Allí será debatido el futuro del planeta y se buscará un nuevo acuerdo que reemplace a los que rigen desde 1997, logrados en Kyoto. Los daneses señala que su país junto con Japón presentan los más altos índices de eficiencia energética. De hecho, el país nórdico ya produce más del 20% de su electricidad a través de aerogeneradores, mas conocidos como molinos de vientos. Las metas son ambiciosas y para 2020 esperan abastecer 50% de la demanda eléctrica a partir de parques de parques eolicos. Esto con enormes torres con rotores de un diámetro de un diámetro de 120 metros. Hoy ya se trabaja en turbinas que producirán más de cinco megawatios. Esto es posible porque la tendencia actual es instalar los enormes parques mar afuera u offshore.Ban Ki moon advierte que atrás quedaran los días en que se podía emitir CO2 o dióxido de carbono. En un futuro muy cercano se controlara cada tonelada de CO2 está avaluada en 20 dólares. Estos valores cambian y todo indica que solo lo harán en forma ascendente.En todo caso, el cambio de una matriz energética a otra es complejo y tiene costos económicos para los que no abandonen las fuentes fósiles. Se estima que una vez que entre en vigor el sistema de control de emisiones, el precio de la electricidad producida a partir de estos combustibles podría subir del precio en un 20%.Dinamarca, que esta a al cabeza de los países que emplean el viento, tiene ahora la cosecha que reciben los pioneros de nuevas tecnologías. El año pasado, las empresas del área de energías verdes facturaron por mas de diez mil millones de euros. Y las proyecciones señalan que esta cifra se podría triplicar en los años venideros. Con todo, Copenhague mantiene una estricta política de eficiencia energética: en el periodo 2006 y 2011, el gobierno aspira a reducir el consumo eléctrico en 2%. Un ejemplo: para 20202 se aumentaran en 75% las exigencias de ahorro energético en las nuevas construcciones. Para un país que tiene más de cinco mil molinos de viento, las nuevas metas no tienen nada de quijotesco.fuente:// LND.SALUD A TODOS
Suscribirse a:
Entradas (Atom)