Un futuro llamado sales fundidas, la fórmula bendita para almacenar el sol

A instancias de Carlos González, uno de los prominentes promotores del desarrollo de  la energía solar en Chile, reproduzco este report que fue publicado en Energias Renovables, prestigiosa publicación española.

Es relevante, ya que da cuenta de la inminente posibilidad de acumular la energía solar, situación relevante ya que de lograrlo en forma eficiente, permite el uso industrial de la energía solar. Y la mejor noticia es que las sales fundidas que permiten el añlmacenamiento son muy abundantes en el norte chileno.

El pasado 1 de julio se cumplió el primer aniversario de la puesta en operación de Andasol-1,una planta termosolar de 50 MW de Cobra Energía, filial industrial de ACS. Feliz cumpleaños, como el deseable a cualquier otra instalación renovable, pero en este caso con velas especiales para una tarta diferente. La apuesta de Andasol-1 va más allá de producir, apuesta por hacerlo de manera gestionable.

Andasol-1 fue la primera planta del mundo (tras ellas llegaron sus hermanas casi gemelas
Andasol-2 y Extresol 1) que introdujo los elementos tecnológicos necesarios para poder modelar la materia prima de la que se alimenta, el Sol. Innovar para estabilizar la intermitencia de los rayos solares en favor de una producción predecible que pueda ser energía base del mix energético español.

“A través del almacenamiento térmico” –explica Antonio Gómez Zamora, Director General de Cobra Energía– “nosotros podemos prever y decir al sistemacon antelación qué energía se va a exportar y además con un perfil horario determinado. Esto es importante para el operador, para Red Eléctrica de España, y para que la energía termosolar forme parte estable del sistema”.

■ Almacenar el Sol

En estos momentos Cobra Energía dispone de 150 MW en operación. Es la suma
de las plantas de Andasol-1, Andasol- 2 y Extresol-1. A ellos se unirán los 200 MW de las cuatro plantas que se están construyendo (Extresol-2, Extresol-3, Manchasol-1 y Manchasol-2) y que estarán operativos antes del 2012. Esos 350 MW instalados en Andalucía, Extremadura y Castilla-La Mancha tienen una característica singular respecto a las propuestas tecnológicas de otras compañías que participan del creciente interés por la industria termosolar: el almacenamiento térmico mediante sales fundidas. O dicho de forma más literaria, la forma de guardar el sol.



Las plantas de Cobra Energía están diseñadas en torno a tres elementos básicos: campo solar, sistema de almacenamiento y ciclo de vapor. Son los integrantes de un equipo cuyo principio básico de funcionamiento consiste en convertir la energía primaria del sol en energía eléctrica. Para ello se dispone de un campo solar formado por colectores cilindro-parabólicos que siguen al sol recogiendo el máximo posible de radiación solar. Los colectores concentran la radiación sobre los tubos absorbedores calentando  así un fluido térmico que se puede enviar directamente al generador de vapor  para la producción de electricidad, o bien al sistema de almacenamiento térmico para un uso posterior.

Es en el sistema de almacenamiento  donde está la peculiaridad de la propuesta tecnológica de Cobra Energía. Tiene una capacidad de almacenamiento de 1.010 MWht térmicas, o lo que es lo  mismo garantiza que la planta termosolar puede funcionar a plena carga durante  7,5 horas en momentos en los que la radiación solar es más reducida o simplemente  es de noche. De esta manera, se garantiza estabilidad a Red Eléctrica de España ya que las plantas pueden operar día y noche, aportando más o menos al sistema en función de la demanda. Son flexibles en su funcionamiento y predicen con antelación la energía que aportarán.

Producen una energía renovable gestionable. “Las plantas para conseguir sus certificados finales” –explica Antonio Gómez Zamora– “tienen que pasar una serie de pruebas en las que Red Eléctrica nos envía consignas de carga. Nos manda subir, bajar, aportar la energía que hemos almacenado, arrancar de noche….”.En definitiva, trabajar en condiciones de realidad.

■ Intercambio de calor



El sistema de almacenamiento térmico está formado por dos tanques que contienen 28,5 toneladas de sales fundidas que son una mezcla de 60% de nitrato de sodio y 40% de nitrato de potasio, un sistema de bombeo entre los tanques, un tren de intercambio entre el fluido térmico y las sales, y un sistema de protección anticongelación.

Durante el modo de funcionamiento diurno una parte del fluido térmico procedente del campo solar atraviesa los intercambiadoresde fluido-sales transfiriendo su calor a las sales procedentes del tanque de almacenamiento de sales frías.

Por la noche, las sales que se han calentado durante el día y se han depositado en el tanque caliente de sales fundidas se bombean al tanque de almacenamiento de sales frías, transfiriendo su calor al fluido térmico, permitiendo que el sistema genere electricidad operando a plena carga. Una de las ventajas de las sales fundidas es que tienen una gran eficiencia térmica, es decir, pueden almacenarse durante largos periodos de tiempo antes de ser utilizadas para producir electricidad.

■ Rindiendo más del 100%

Un año después de la puesta en operación de Andasol-1 los resultados obtenidos aventuran los mejores resultados para la tecnología cilindro-parabólica con almacenamiento de sales. El pasado mes de mayo Andasol-1 produjo 16 GWh, el 92% de lo su producción teórica nominal con la radiación que hubo en ese período.

Y en la primera quincena de junio se superaron  los 8,5 GWh, en torno al 96% de la producción teórica. En la obtención de estos índices de  producción hay que tener en cuenta un factor importante. Se han conseguido  con la primera planta construida, circunstancia a valorar porque ha sido necesario  dedicar tiempo a realizar determinados ajustes y ha habido que aprender a operarla. En su funcionamiento también influye la pericia de los operadores a la hora  de interpretar las previsiones meteorológicas, a la hora de “ver las nubes”, y según  vaya a ser su evolución elegir una u otra estrategia de operación.

En Cobra Energía muestran satisfacción con el trabajo realizado. Dice su Director General que “ahora mismo estamos  llegando a los niveles nominales. Incluso hay días con radiaciones muy  buenas en las que estamos dando rendimientos superiores al 100% del modelo  teórico. Eso nos da la señal de que hay recorrido todavía para optimizar mucho  más el funcionamiento, la operación, y el performance técnico de estas plantas”.

Fuente: www.chilerenovables.cl

Aporte: Silvia Durán C.
Investigadora Científica de Mundo Nuevo

La quinua es el nuevo “grano de oro”



Una leyenda del Kollasuyo, cuenta que el zorro volvía del cielo con tremenda barriga llena. En eso, los loros le rompieron a picotazos la cuerda por la que se descolgaba provocando se reventara contra los altos picos de la cordillera de Los Andes. Del estallido se desparramó la quinua que había robado a los habitantes celestiales.

Así, la comida de los dioses fue sembrada en el mundo. Desde entonces la quinua vive en las tierras altas del altiplano, donde aguanta la falta de agua y las bajas temperaturas. Los dioses permitieron que de esa manera sus hijos disfrutaran de lo que ahora se llama el “trigo de los Incas”.

Los mercados mundiales donde se cotiza todo, jamás le dieron importancia a esta comida de indios que se cultiva y es dieta de los seres humanos desde hace unos 5.000 años antes de Cristo, hasta que se supo sobre sus bondades. La quinua es nutricionalmente completa pues tiene un adecuado balance de proteínas, carbohidratos y minerales.

Para los campesinos del altiplano boliviano, este insumo es fundamental en su dieta y es por eso que se llenaron de furia al enterarse que dos gringos de la Colorado State University la patentaron en 1994 (US Patent 5304718). La denuncia internacional les obligó a renunciar a su atrevimiento.

El “trigo de los Incas”, comenzó a ser notada por el mundo cuando los astronautas se alimentaron con un preparado en base a este nutritivo grano. Su escasa producción fue en incremento desde entonces. El precio, fue saltando siempre hacia adelante.

Los precios internacionales oscilan actualmente por 2.500 dólares la tonelada. La quinua Real que es la variedad más buscada llegó en un momento a 3.000 dólares. Frente a la soya que se cotiza por alrededor de 350 dólares la tonelada, la quinua es, sin duda, el nuevo “grano de oro”.

GRAN DEMANDA MUNDIAL

El Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE), destaca la gran demanda de la quinua en el mundo entero. En el último número de su revista Comercio Exterior, su director Pablo Antelo Gil, señala que este pequeño grano, se ha convertido en el manjar de restaurantes y hogares europeos.

Dice, Antelo Gil, que la quinua es utilizada por los 50 restaurantes vegetarianos más importantes de Europa y Estados Unidos, donde el grano es presentado en los platos más exóticos y requeridos por el paladar de los exigentes comensales.

De pronto, las sopas de quinua, las laguas y la ph’isara, se degustan universalmente. La gama de alimentos preparados va desde los dulces hasta los salados, por lo que el futuro de este producto es definitivamente positivo para sus cultivadores.

POCAS, PERO MALAS NOTICIAS

Datos del Consejo Nacional de Comercializadores y Productores de Quinua (Conacoproq), confirman que la quinua pasó de cotizarse en us$ 862 la tonelada en 1999 a us$ 2.500 este año. Estas cifras son superadas por la Quinua Real, cultivada únicamente en la zona de los salares de Uyuni y Coipasa, cuyo promedio actual es de us$ 3.000 la tonelada.

Los datos del año 2008, señalan que hasta entonces se cultivaron 51.382 hectáreas, con una producción de 23.654 toneladas métricas, de las cuales 10.300 se exportaron de forma legal con certificación orgánica. Un total de 4.350 TM se destinaron al mercado interno y lamentablemente 9.000 TM salieron del país vía contrabando. La mala noticia, es que esta ilegal actividad va en crecimiento, sobre todo hacia el Perú, que acapara el producto para venderlo al exterior con valor agregado.

Otra mala noticia es la escasa cantidad de tierras destinadas a su cultivo. La soya superó el millón de hectáreas, pero su precio es diez veces menor que el de la quinua.

ASIGNATURA PENDIENTE

El IBCE señala en su publicación que el consumidor busca salud y calidad en los alimentos por lo que es el principal motivo para el crecimiento de los requerimientos de quinua en el mercado internacional. Entre los productos orgánicos, este alimento es el más buscado y las exigencias para su adquisición, son cada día más altos.

Las ventas bolivianas se han limitado a materia prima. Es una asignatura pendiente la industrialización. La incorporación de valor agregado es urgente como una de las tareas que puede decidir a la adopción de políticas de Estado tendentes a incentivar su cultivo.

Si el mundo exige quinua, es hora de iniciar un masivo cultivo del producto que se ha convertido en el verdadero “grano de oro” del siglo XXI.

Por Fortunato Esquivel

Fuente: alainet.org

Fuente para este blog: www.elciudadano.cl
Publicado el martes 20 Julio, 2010

LUZ VERDE PARA CONSTRUCCIÓN DE ECO-TALLER EN COMUNIDAD GEN


Protocolo de acuerdo entre Permacultura en el Desierto y Corporación Gen

El acuerdo permite además un intercambio de conocimiento con miras a fortalecer la labor de ambas organizaciones

Finalmente y luego de un desfaz de algunos meses, la agrupación Permacultura en el Desierto y la Corporación Gen han firmado un protocolo de acuerdo para el desarrollo de un proyecto que contempla la bio-construcción de un taller/refugio ecólogico, que servirá para la puesta en común de conocimientos respecto a la educación socio ambiental, y promover una nueva conciencia de respeto por el entorno natural.

Este taller será realizado con materiales de decarte, principalmente tubos de cartón, pallets de madera y neumáticos de camión como forma de reinventar la manera convencional de construcción, apelando a la reutilización y reciclaje de materiales y al respeto por el entorno natural en donde se ejecutará la obra.

“Esto no es algo que estemos inventando nosotros, es algo que ya se ha probado en otros lugares con resultados muy bellos. Queremos demostrar que en nuestro desierto también se puede bajo la premisa que lo desechos son nuestro único resguardo en este árido desierto”, dijo Romina una de las integrantes de Permacultura en el Desierto.

En este sentido es que los propulsores de esta idea están invitando a quienes se interesen por llevar a cabo este proyecto, a sumarse a esta iniciativa para el desarrollo de nuevas capacidades para ponerlas al servicio de una nueva forma de relación entre el hombre y su entorno.

Trabajos
Se realizarán sesiones de trabajos al menos una vez por semana a partir de agosto, para lo cual se sugiere contactar previamente a la agrupación al correo bioregion.norte@gmail.com para conocer en detalle las fechas y los horarios, así como para coordinar el traslado hacia la Comunidad Gen que está ubicada en la Estación Uribe, a 20 kilómetros de Antofagasta.

La Alternativa

Fuente: www.www.laalternativa.org
Publicado: 26 de Julio de 2010

Humberto Maturana: “Los seres humanos estamos en un presente trágico”



La visión que tiene Humberto Maturana -premio nacional de Ciencias 1994- sobre la sociedad actual y acerca de la responsabilidad que cada individuo debe tener ante sus actos, queda reflejada en la conversación que sostuvo con El Ciudadano.

El biólogo, hoy en día dedica sus horas a la consolidación de su proyecto de la Escuela Matríztica de Santiago, entidad que busca posicionar el tema de la biología del amor en organizaciones para, de esa manera, influir sobre los individuos y la sociedad.

-¿Cuál es su visión del estado actual de la humanidad?

Estamos en un problema. Y los problemas surgen cuando hay deseos contradictorios. Por una parte queremos vivir bien, aumentar la riqueza y la población, y, por otra, nos damos cuenta de que esto no puede ser indefinido; hay un momento en que la Tierra no puede entregar más. En nuestras acciones estamos dañando la biósfera y, por ende, destruyendo las opciones de coexistencia para nosotros. Puede que no acabemos con todos los seres vivos, pero sí que terminemos con nosotros mismos.

-Hoy se habla mucho de los peligros del cambio climático, pero no todos los científicos coinciden en que la humanidad sea la responsable; algunos hablan de que son más importantes otros factores, como los ciclos solares, por ejemplo.

Todo eso puede ser cierto, pero el verdadero tema no está en si esto es cíclico; ciertamente en la historia de la Tierra ha habido cambios climáticos gigantescos muchas veces, y cada vez que han ocurrido se han extinguido ciertas clases de organismos y han resurgido cosas nuevas con lo que queda de esa extinción; pero ninguno de esos organismos se daba cuenta -porque no tenían cómo hacerlo- de lo que estaba sucediendo, pero nosotros sí; así que el tema en primera instancia es que nosotros nos damos cuenta de que participamos también y, claro, es muy fácil decir: si aparecen manchas solares y aumentan las radiaciones y llega un meteorito, se va a destruir gran parte de la humanidad; pero resulta que a los seres humanos les importa eso; nosotros no queremos ser partícipes -pienso yo- de nuestra propia destrucción; el que esto pueda pasar espontáneamente no justifica el que no nos hagamos cargo de lo que puede pasar si podemos saber lo que puede pasar, y una cosa que sabemos es que el crecimiento indefinido de la población genera inevitablemente pobreza donde quiera que fuese; y si usted cree que esto se soluciona solamente mejorando la tecnología, va a tener usted gente muy rica y muy poderosa y gente muy pobre y muy miserable como pasa en estos momentos en el mundo.

ENRIQUECIMIENTO Y POBREZA

-¿Y si esta tecnología está también al servicio de los pobres y no sólo de la élite?


Para eso se requiere un cambio psíquico, un cambio en el cual no vivamos los cambios tecnológicos como oportunidades de enriquecimiento, porque cada vez que hay enriquecimiento, hay generación de pobreza en algún otro lugar; la riqueza no es “en sí”, el enriquecimiento surge de la acumulación de bienestar, de energía, de lo que quiera que fuere.

Entonces, lo que se requiere es un cambio de entendimiento, y para que ello ocurra tenemos que darnos cuenta en qué situación nos encontramos y aceptar su legitimidad y una de las formas es ver que el crecimiento ilimitado de la población es inevitablemente generador de pobreza; podemos paliarlo un poquito con las tecnologías, pero mientras no cambie nuestra actitud, mientras usemos las tecnologías con un criterio mercantil, como un procedimiento para hacernos ricos, eso no va a pasar.

-¿Es un problema para la humanidad el crecimiento de la población?

Absolutamente. Y es el problema más grave, ya que todas las condiciones que satisfacen el desarrollo de la población tienen que ir creciendo con ella. Más temprano que tarde, va a ser tan grande la población, que ya no habrá espacio para otros seres vivos ni tampoco para la satisfacción de estas condiciones mínimas que los seres humanos requieren. Y esto ya se puede ver.

La pobreza no es una condición, es una relación dinámica entre deseo y disponibilidad, entre lo que se quiere consumir y lo que el entorno provee. Desde el minuto en que el entorno deje de proveer espontáneamente lo que la población requiere, aparece la pobreza.

-¿Cómo se puede frenar el crecimiento de la población?

Por medio de la cultura, el entendimiento, de las enseñanzas. Por medio de cualquier fórmula que les permita a las personas entender y comprender que la población no puede seguir creciendo desmedidamente y son ellos los llamados a controlar. De modo que la procreación sea coherente, también, con las medidas de sobrevivencia y de bienestar de los niños que nacen.

-¿Y esto se aplica sólo a lo cultural y social o también a las políticas públicas?

Bueno, las políticas públicas tienen que estar para que se entreguen los conocimientos y los entendimientos a las personas. Ahora, si su pregunta se orienta a que tengamos un sistema tiránico donde a las personas se les obligue a tomar decisiones con presión… eso no estaría acorde si lo que deseamos es una democracia. Sólo puede ser por medio de un sistema de educación que les permita a las personas escoger, desde su entendimiento, el número de hijos o deseos que anhelen concretar.

Es importantísimo tener el entendimiento para armonizar el vivir que uno desea y las circunstancias en las cuales las condiciones de ese vivir se puedan satisfacer.

-Al mismo tiempo del problema del crecimiento de la población, tenemos el problema del hiperconsumo de una parte de ésta, en especial de los países industrializados…

Claro, pero esas personas no tienen idea del volumen que están consumiendo. Para ellos es importante acumular riquezas materiales o corporales, sin tener idea de que existen otros que no pueden.

-En ese caso, entonces ¿Hay que actuar para cambiar los estándares de vida o las motivaciones de las personas?

Sin duda que es necesario, por eso hay que entender que esto se trata de una relación y no de una condición. Para una familia que desea tener hijos, debe saber que podrá tener los niños que pueda mantener. Y para controlar eso deberán ser ellos, por medio de sus libertades y el debido entendimiento y cultura, los que medirán sus acciones. No otros.

Lamentablemente, los seres humanos nos encontramos en un presente trágico; tenemos los conocimientos científicos y tecnológicos para desarrollar cualquier propósito, pero la pregunta es: ¿Queremos hacer cualquier cosa que se nos ocurra? Este es un tema de responsabilidad personal, ya que estamos centrados en una psiquis motivada por el mercantilismo, por el éxito personal, por el enriquecimiento y no nos deja ver más allá.


NEGOCIOS, RESPONSABILIDAD Y CIENCIAS

-Hoy, los estados están al amparo y beneplácito de las empresas transnacionales y que, además, dañan el medio ambiente ¿Qué visión tiene de eso?

Si las empresas transnacionales se han adueñado de los recursos naturales de este país es porque el Estado chileno lo ha permitido y porque nosotros hemos dejado que lo hagan.

-¿Y qué responsabilidad tenemos nosotros como ciudadanos?

La de opinar… Pero yo veo a una ciudadanía que es esencialmente ignorante de lo que sucede y que está atrapada en el vivir mejor, de tener un mejor bienestar, sin darse cuenta de las consecuencias que eso tiene cuando se proyecta en forma infinita.

Todos tenemos el deber de actuar cuando nuestras acciones comprometan las de otras personas, ya sea el bienestar o la subsistencia.

Cuando una persona logra asumir su responsabilidad tiene muchas cosas a su favor… y si una persona ve que en su entorno la mayoría de los individuos son responsables de sus actos y decisiones, lo más seguro es que adopte esa misma actitud.

-Hay científicos que trabajan en laboratorios desarrollando una vacuna y, a la vez, asesoran al Estado en desarrollar políticas públicas para suministrar esos medicamentos, entrando en un claro conflicto de intereses ¿Qué opinión le merece esto?

Los laboratorios son manejados por personas, al igual que las empresas, y no son ni los laboratorios ni las empresas las que toman decisiones, sino las personas y ese es nuestro tema. ¿Qué pasa con las personas que están dispuestas a hacer cualquier cosa con tal de hacerse ricos? ¿Cuáles son las condiciones que hacen que las personas mientan, engañen? Es ahí donde nosotros debemos poner nuestra atención.

-Queda la sensación de que el conocimiento científico se utiliza más para hacer negocios que para solucionar problemas o satisfacer necesidades…

Eso siempre ha pasado. Si miramos la historia, cada vez que se ha hecho un descubrimiento de algo notable afloran dos tipos de personas: las que verán de qué forma se apropian de eso y sacan riquezas; y las que verán de qué forma se puede aprovechar este descubrimiento y transformarlo en un bien común.

Cual sea la actitud que se tenga depende mucho de la educación que se haya recibido, tanto en la familia como en la escuela, por lo que es trascendental cómo una sociedad concibe su sistema educativo: orientado al “éxito” y la competición o enfocado al cooperar para el bien común.


“TODOS TENEMOS UN TRASFONDO SOCIAL”

-¿Usted cree que si no tenemos un cambio de conciencia, estamos al borde del precipicio?

Desde el punto de vista de las cosas que puedan ocurrir y no podamos prever, como los terremotos, siempre estaremos al borde del precipicio, porque la dinámica de los fenómenos naturales es independiente a los propósitos nuestros. Pero, por otro lado, en cosas que sí nos damos cuenta y son consecuencia de lo que hacemos, sí podemos actuar.

-Se ha dicho que en el último terremoto afloró lo mejor y lo peor de la sociedad chilena: Por un lado se vio la solidaridad y por otro la ambición, el acaparamiento y el aprovechamiento de las circunstancias para generar dinero ¿Usted considera que ha sido así?

Yo creo que cualquier situación crítica produce eso en la sociedad. Si hay un accidente de un camión, unas personas ayudarán a los heridos y otras sacarán los productos del camión. Y si usted les pregunta, todos tendrán su visión al respecto, y si se justifican en sus actos, quiere decir que tienen duda. Al tener duda, son accesibles a la reflexión. Vimos personas que saquearon y luego devolvieron los productos. Ahí entendemos que tuvieron reflexión.

-¿Y esa reflexión no se dio por medio de la coerción de las autoridades?

Claro, pero igual se abrió el espacio para que devolvieran los productos sin que les pasara nada.

Todos los seres humanos somos inteligentes y tenemos un trasfondo de sentido social, pero no todos estamos dispuestos a actuar así. Cuando nos tocan la fibra de ese trasfondo, actuamos guiados por un sentido social; lo ocultarán algunos, pero en definitiva todos somos sensibles a esto.

20 AÑOS DE LA CONCERTACIÓN

-¿Cuál es su visión del término de los veinte años de gobiernos de la Concertación?

Durante esos 20 años hubo un progresivo incremento de la preocupación por asegurarse las reelecciones y eso trae consigo, inevitablemente, ceguera. Primero se dio la oportunidad de hacer y mejorar cosas, pero también de tener éxito y hacerse ricos. Este oportunismo dijo: “fracasó el socialismo que no tuvimos y ahora es la época del neoliberalismo, de las oportunidades”, que son justificaciones teóricas, pero el eje principal fue siempre: “Tenemos que ser reelegidos”.

Esta ceguera provocó que se dejaron de hacer cosas que pudieran ser inadecuadas para la posibilidad de una reelección. Todavía, en la Concertación, después de la elección de Piñera, lo central es “qué hicimos mal que no salimos reelegidos”, como si eso fuese lo único importante.

Yo pienso que uno las cosas tiene que hacerlas con seriedad, y esto significa hacerlas con conocimiento, entendimiento y responsabilidad. Si uno ha sido serio, puede ver sus errores y corregirlos, pero en función de la responsabilidad social que se tiene como político.


Por Claudia Pedreros, Cristian Sotomayor y Francisco Luna

El Ciudadano N°83
Fuente: www.elciudadano.cl
Publicado el Martes 27 Julio, 2010

El lado oscuro del carbón

Sobre fondo blanco e inmaculado, dice en la página web del proyecto Mina Invierno, de Minera Isla Riesco, que se planea la explotación a rajo abierto, para producir anualmente entre 3 y 6 millones de toneladas de carbón sub-bituminoso (de baja capacidad calórica) por un plazo de hasta 30 años. La inversión, de 200 a 300 millones de dólares, incluye un puerto para despachar el mineral al norte; con esto se espera disminuir la dependencia nacional de fuentes extranjeras, que hoy constituyen casi el total de la oferta. Se anuncia además que durante la construcción se crearán mil empleos, para bajar en las próximas décadas a unos 400 directos y 300 indirectos. Agregan en la sección Medio Ambiente que éste es de “vital importancia”, y que van a aminorar el impacto “restituyendo la capa vegetal al término de la explotación”. En cuanto a las relaciones con la comunidad, aseguran seguir la “política del buen vecino”.

¿Qué es lo que habría que agregar a la blanca e inmaculada página?
Vamos por orden. Luego de siglos de minería de carbón sub terra, graficada en las novelas de Baldomero Lillo y en los dibujos de Van Gogh (en carboncillo, valga la ironía), hoy la tendencia son las minas en superficie, del tipo propuesto aquí. Menos peligrosas para los trabajadores, que antes morían por miles reventados por el gas grisú o con los pulmones tapados de hollín, estas últimas tienen sin embargo un mayor impacto en el medio ambiente. Como lo acredita la fundación Environmental Literacy Council, explotar el carbón a rajo abierto provoca no sólo erosión y pérdida de hábitat, sino que además contamina el aire con partículas tóxicas y exige remover cantidades enormes de suelo. Para darse una idea, para obtener una tonelada de carbón se calcula que hay que sacar 25 toneladas de tierra. Suponiendo que Mina Invierno alcance su máxima producción anual de seis millones de toneladas, se extraerían… ¡150 millones de toneladas de tierra cada año! O sea, ¡4.500 millones de toneladas en las tres décadas que se la quiere hacer producir! ¿A dónde irían a parar? Nada se ha dicho, pero probablemente el montículo podría pasar a formar parte de las altas cumbres de la Cordillera Riesco.

Prosigamos. Parte clave de la inversión se destinará a construir un puerto para despachar desde allí el mineral adonde lo necesitan, o sea, lejos de aquí, a las centrales termoeléctricas de la zona norte y centro. Éstas son generadoras como ninguna de emisiones de carbono, que Chile se comprometió a reducir en la cumbre de Copenhague en 2009. Como dato anecdótico, los grupos económicos Angelini y Von Appen, dueños de Minera Isla Riesco, suman juntos un 50 por ciento de participación en Guacolda, la mayor importadora de carbón en Chile y abastecedora de energía para la cuarta región.

En lo referente a empleos, nada se detalla acerca de la calidad de éstos o de cuántos serán para magallánicos. Como suele ocurrir con los proyectos mineros, además, la creación de trabajos es modestísima con relación a la inversión y a las ventas.

Si el medio ambiente les concierne, es por lo menos curioso que la única medida mencionada para paliar los efectos negativos de explotar una mina a rajo abierto de 500 hectáreas y 180 metros de profundidad sea plantar pasto al final. Falta también aclarar qué se hará con el drenaje ácido generado, que contamina las fuentes de aguas subterráneas y superficiales. Si un plan de mitigación ni se nombra en la página web, es de esperar que exista al menos en el EIA presentado ante la Corema.

Por último, cabe preguntarse qué se entiende por política del “buen vecino”. Los cuarteles generales de la compañía quedan en Avenida el Bosque Norte 500, Las Condes. En Punta Arenas sólo tienen una oficina y una casilla.

Uno de los directores de Minera Isla Riesco declaró que este proyecto, junto con Hidroaysén, constituían las dos grandes promesas con las que contaba Chile para paliar el problema de la energía. No creo que ni el uno ni el otro sean la solución. Mientras éste se plantee desde la perspectiva de la oferta, ni el carbón, ni la mega-hidroelectricidad, ni siquiera una central nuclear darán abasto. Lo que hay que hacer más bien es ver cómo reducir la demanda, optimizando e incentivando esa optimización, por ejemplo, con subsidios a construcciones con aislación adecuada y paneles solares. La tierra ya está bien caliente. ¿Para qué echarle más carbón?

Por Alejandra Mancilla

Fuente: alejandramancilla.wordpress.com
Publicado originalmente en Diario El Magallanes

Fuente para este blog: www.elciudadano.cl
Publicado el lunes 26 Julio, 2010

Cultivar y cosechar dentro de la ciudad, la opción de los huertos orgánicos



En tiempos de crisis ecosistémica del planeta, cuando casi todo lo que consumimos contiene carcinógenos y cuando probablemente todo lo que hacemos nos daña a nosotros y al planeta, tendemos a la búsqueda de alternativas sustentables para las personas y el planeta. Una opción es el cultivo orgánico.

Los huertos orgánicos son espacios verdes dentro de la ciudad, destinados a la producción de alimentos de origen vegetal libres de elementos nocivos, propios de la industria alimenticia.

La finalidad de estos espacios verdes es convertirse en una posibilidad autosustentable, capaz de ser cultivada sin fertilizantes, pesticidas o semillas modificadas genéticamente. Esta forma de cultivo es una revalorización de la horticultura como una opción real de vida saludable para las personas. En los últimos años, el desarrollo de huertos orgánicos se ha ido masificando en Santiago, con diversos resultados en las comunas de Providencia, Maipú y La Reina, entre otras.

Consumir productos alimenticios alternativos, de naturaleza orgánica, que no hayan recibido el tratamiento propio de la manufactura industrial, suele asociarse a un aumento en los costos de los producto, pero la alternativa de al autoproducción puede resultar beneficioso, también para el bolsillo.

A diferencia de la producción industrial, que suele utilizar productos que pueden producir trastornos de salud en el mediano plazo (cancerígenos, por ejemplo), los huertos orgánicos son formas de cultivo que permiten la elaboración de alimentos sin ninguna de estas modificaciones y a un bajo costo, requiriendo espacios pequeños para realizarlos, haciéndolo posible tanto en casas como en departamentos. Es una forma efectiva de producción agrícola sin maquinaria ni grandes conocimientos.

Sthephanie Holliman, una de las emprendedoras del cultivo orgánico en nuestro país, sostiene que “la comida orgánica, como no tiene nada artificial, no sólo es más sana, es más sabrosa y tiene muchos más nutrientes”. La horticultora es la creadora del huerto orgánico “Hada Verde”, ubicado en Providencia.

La importancia, según Holliman, de hacer frente a la creciente artificialidad de la vida moderna y la degradación general de la naturaleza, la lleva a tomar una actitud militante con respecto al cultivo, es por esto que en su huerto se generan productos, pero también cursos y talleres prácticos para masificar esta iniciativa.

En Maipú surge, en el año 2004, la idea de crear un huerto orgánico, mantenido por toda la comunidad, llamado “Ceibo”. Allí cultivan especialmente hierbas medicinales como romero y paico, además de poseer una plaza de árboles frutales. A medida que se fue desarrollando el huerto, el crecimiento de los lazos comunitarios indujo al crecimiento del proyecto, hasta formar un “ecobarrio” donde, aparte del huerto, se imparten talleres culturales de los cuales participan personas de todas las edades.

Para la comunidad, el aprendizaje y beneficio del cultivo resultó en una mejora en la alimentación, un ahorro en el presupuesto, y además generó un reencuentro con los lazos vecinales y un respiro del agobiante ritmo de la capital.

RIESGOS DE LA PRODUCCIÓN INDUSTRIAL


Generalmente los alimentos industriales, poseen aditivos que modifican cualidades como el color o el sabor -toda esa extraña nomenclatura que aparece en el reverso de las etiquetas, como tartrazina o “amarillo crepúsculo”- que están señalados por los ambientalistas de potencial cancerígeno.

Por otro lado, todos los elementos químicos utilizados en el cultivo de los alimentos no sólo tienen consecuencias negativas para la salud, sino también para el medioambiente. Por ejemplo, el uso de pesticidas erosiona siete veces más el suelo que las formas tradicionales de cultivo, dañando la tierra, el aire y las napas subterráneas.

Por Sebastián Fierro Kalbhenn

Fuente: www.elciudadano.com
Publicado el Jueves 1 Julio, 2010

El peligroso aporte de los aditivos en los alimentos

Para mantener la línea, usted toma una bebida light. Más tarde, un café endulzado con nutrasweet y, para regalonearse, un postre de leche con sucralosa. ¡Cuidado! Los llamados aditivos alimentarios, son sustancias potencialmente nocivas para la salud y que se encuentran en un gran porcentaje de los alimentos que consumimos.



Los aditivos alimentarios son sustancias que se agregan a la mayoría de los alimentos envasados para mejorar su color, sabor, textura y duración, sobre los que no hay conclusiones definitivas de su potencial peligrosidad.
Aunque los estudios oficiales vigentes en Chile indican que no producen daños, hay numerosos detractores de aditivos como la tartrazina, amarillo crepúsculo, aspartamo, sucralosa, sulfitos o glutamatos, presentes en bebidas, jugos, helados, aderezos, galletas y lácteos -productos consumidos preferentemente por niños- ya que pueden tener efectos a corto y largo plazo en la salud.
En Chile, se cumplen las normas técnicas del Comité Mixto de Expertos en Aditivos Alimentarios, organismo internacional que regula su uso. Asimismo, cumplen las exigencias del Reglamento Sanitario de Alimentos sobre el etiquetado -detalle en orden decreciente de las proporciones de cada aditivo- y rotulación destacada, en el caso de la tartrazina y el amarillo crepúsculo.

HAY MÁXIMOS


Para conocer la cantidad de aditivos que contiene un alimento y cuánto podemos consumir, es necesario observar bien las etiquetas. En ellas, aparece la Ingesta Diaria Admisible (IDA), que determina un rango seguro de consumo según el peso de las personas.
“La IDA para la sucralosa -edulcorante usado tanto en golosinas como en sustitutos del azúcar- es hasta 15mg/kg/día. Por tanto una persona de 60 kilos no debiera consumir en el día más de 900 mg/día”, explica la doctora Cecilia Castillo, experta en nutrición y alimentos y editora del sitio Web, alimentaciónysalud.cl.
Sin embargo, ella aclara que “como la composición corporal y el metabolismo es diferente según la edad, son necesarios nuevos análisis que permitan asegurar que las actuales recomendaciones, especialmente para niños y embarazadas, no presentan riesgos”.
Pero, “como se estudia cada aditivo por separado, no se evalúa el efecto que tienen de forma combinada y acumulada en el organismo”, advierte Ana María Vidaurre, nutricionista de la Clínica Bersant, quien elimina los aditivos de las dietas de sus pacientes: Niños que presentan problemas conductuales y de desarrollo.

POSIBLES VENENOS A LARGO PLAZO



La tartrazina –colorante muy usado en productos de fantasía- se ha asociado a la descompensación de asmáticos. Al respecto, una investigación realizada por la doctora Érika Quiroz indica que, “según la Revisión Sistemática Cochrane del año 2001 no existe, hasta la fecha, evidencia que permita obtener conclusiones sobre su efecto en el control del asma”.
La nutricionista higienista del Centro Médico Bioquantum, Dangella Romero, en cambio, dice que “estudios relacionan la tartrazina con tumores en la glándula tiroides y con daños cromosómicos. Por esto ha sido eliminada en Noruega y Austria”. En Chile, la legislación sólo obliga a destacarla con negrita en las etiquetas.
Por otro lado, el aspartame fue aprobado como edulcorante en 1981 por la Administración de Alimentos y Fármacos de Estados Unidos (FDA) y “no existe hasta la fecha evidencia sólida que la asocie con cáncer”, indica el estudio de Quiroz.
Romero, por su parte, advierte que un estudio del mismo organismo, de 1982, indica que puede provocar un sinfín de reacciones que van desde dolores de cabeza hasta ataques epilépticos.
Los sulfitos -utilizados como potentes antioxidantes de los alimentos, ya que previenen la decoloración de frutas y verduras empaquetadas- fueron eliminados por la FDA en 1986 como aditivos en comidas “frescas” (ensaladas y postres) porque se asocian a diarreas, asma, urticaria, nauseas, vómitos y broncoconstricción aguda.
Con saborizantes como los glutamatos –presente en sopas, salsas, patés y aderezos- “se ha establecido que una ingestión de más de 3 gramos provoca lo que se conoce como el “síndrome del restaurante chino: Calor y enrojecimiento en todo el cuerpo”, indica Romero.

CÓMO DISMINUIR EL CONSUMO
Es posible hacerlo aumentando el consumo de frutas y verduras frescas, frutos secos, legumbres, semillas, algas, etcétera, aunque algunos vayan más allá y debido a la utilización de pesticidas busquen alimentos orgánicos “que no tienen un excesivo costo, pero exigen preocupación y un cambio en nuestra alimentación”, según Vidaurre.
Romero explica que el certificado Kosher asegura un trato amigable con el medio ambiente y que dentro de los colorantes naturales más comunes se encuentra el carmín de cochinilla (rojo), la cúrcuma (amarillo), el annato (anaranjado o amarillo) y la paprika (rojo), los de menor peligrosidad.
Para endulzar, Vidaurre recomienda la estebia, extraída de una planta tropical 300 veces más dulce que el azúcar. “Lo polémico –comenta- es que para abaratar costos la mezclan con maltodextrina, aspartamo o fructosa”, así que hay que asegurarse que se procesó con agentes físicos y no químicos.

LAS RESPONSABILIDADES DE LA INDUSTRIA Y LA AUTORIDAD SANITARIA
Para Ana María Vidaurre “el mensaje de la alimentación sana está lejos de basarse en la alimentación natural, ya que la industria es muy poderosa y ha masificado la idea de que es fundamental consumir productos que no son beneficiosos para todos (leche, yogurt, carne)”. Las empresas financian estudios y proyectos de promoción de salud, así que hay un conflicto de interés que repercute en la información que recibe el consumidor, recalca.
Ante esto, Johanna Scotti, directora regional metropolitana del Servicio Nacional del Consumidor (Sernac) señala que este organismo “no tiene la atribución de fiscalizar, sino que sólo vela para que los derechos de los consumidores se cumplan”, lo que en este caso significa una información clara y veraz de los ingredientes.
Al cierre de esta edición, luego de reiterados intentos, no tuvimos respuesta desde el Ministerio de Salud.
Por Cristóbal Cornejo





Fuente:www.El Ciudadano.cl
Publicado el Jueves 17 Junio, 2010

Aporte: Silvia Durán C.
Investigadora Científica de Mundo Nuevo

Energías renovables harán realmente eficientes a coches eléctricos

Un aspecto fundamental de cara a evaluar el valor ecológico de los coches eléctricos radica en el origen de la electricidad que consuma. No será una solución realmente ecológica si la electricidad que usan los coches se obtiene de centrales que queman combustibles fósiles tales como el carbón, el petróleo o el gas. En ese caso lo que se estaría haciendo es trasladar las emisiones de Co2 y de otros contaminantes de las ciudades y carreteras a las centrales de producción eléctrica. Hay que admitir que este panorama presenta alguna ventaja como la de que se trataría de un foco de contaminación localizada frente a la dispersión de los millones de tubos de escapes de los vehículos. Esta concentración permitiría algunos tratamientos como la aplicación de los sistemas de secuestro de carbono, sin embargo no sería una auténtica solución al problema.

Si por el contrario el origen de la electricidad es renovable (Ya sea solar, eólica, hidráulica de preferencia minihidráuilca, bioenergía etc.…) entonces si se podría hablar de coches realmente ecológicos.

De hecho algunas opiniones encuentran en la relación coche eléctrico-energías renovables actualmente mas difundidas una magnifica complementación. Esto se debe a que algunas de las energías renovables que actualmente están mas desarrolladas (en concreto el sol y sobretodo la eólica) son aleatorias y están disponibles en solo en momentos determinados de manera intermitente tanto si se necesitan como si no. Es decir son fuentes que no se pueden controlar en función de la demanda como si se puede hacer con las fuentes de origen fósil o con otras renovables como la biomasa, hidráulica, termosolar).

Un buen ejemplo de esto es España, país que ya cuenta con un gran parque de generación eólica que produce un importante porcentaje de la electricidad consumida en el país. Mucha de esta electricidad se produce por la noche cuando la demanda es baja y no se requiere. Dado que esta energía es difícil de almacenar, y en muchos casos imposible, se opta por desconectar los molinos. Incentivando la recarga masiva de vehículos eléctricos por la noche se podría aprovechar esa energía producida para usarse durante el día. De hecho España se ha marcado el objetivo de tener en circulación un millón de coches eléctricos para el año 2014. Se calcula que poner en circulación tal numero de coches eléctricos supondría un aumento del consumo de electricidad en España del 0.8% (un 5% si se tratase de energía eólica). De cumplirse este objetivo se evitarían la emisión de 6.000 Toneladas diarias de Co2 y un ahorro de gasolina de 3000 Toneladas diarias. Como reflexión se podría añadir que si el extra de energía supone solo un 5% de la electricidad producida por eólica y considerando que con la recarga nocturna se aprovecharía el excedente de producción nocturno que no se usa, probablemente no se requeriría ampliar la capacidad eólica para este fin.

Israel también cuenta con un ambiocioso plan para promover los coches eléctricos marcándose el objetivo de que para 2011 todos los vehículos del país sean eléctricos. Para ello planea la instalación de mas de 50000 puntos de recarga y 500 puntos de sustitución de baterías. Para alimentar estos puntos de recarga se proyecta la instalación de una nutrida red de centrales solares termoeléctricas y/o fotovoltaicas para asegurar un origen renovable, y sobretodo no derivada del petróleo, de la energía usada. Dinamarca también tiene objetivos semejantes de implantación del vehículo eléctrico. Para obtener la electricidad que impulse los vehículos eléctricos también planea recurrir a las energías renovables empleando en este caso la mas abundante en la región; la energía eólica.

Métodos de recarga
Una aspecto importante para la implantación del vehículo eléctrico es el relativo a la recarga de las baterías.
La recarga de las baterías de los vehículos eléctricos exige una adecuada planeación ya que estas tienen un ritmo de recarga relativamente lento de entre 4 y 8 horas conectadas a la red eléctrica.
Esta característica de las baterías, con nuestras sociedades acostumbradas a repostar sus vehículos de combustión en pocos minutos, requiere o bien un cambio de hábitos por parte del consumidor o bien encontrar sistemas que permitan una recarga rápida y efectiva de forma similar a la de los coches de combustión. Ya existen distintas propuestas para las recargas masivas de baterías de los coches eléctricos:

Recarga lenta en estaciones de baja potencia- La recarga se efectúa en estaciones de potencia eléctrica normal. Esta recarga tarda varias horas, por lo que durante ese periodo el consumidor puede realizar diversas actividades. Se plantea la colocación de terminales de recarga en el estacionamiento de supermercados, estacionamientos de pago o incluso en los puntos de trabajo para que el coche se recargue mientras su dueño trabaja.

Este sistema ya es utilizado en diversos lugares del mundo. Por ejemplo, la ciudad de Madrid, en una estrategia para fomentar el coche eléctrico, ofrece recargas gratuitas del vehículo en estaciones de este estilo.

Lenta doméstica y nocturna- Esta opción propone que sea el consumidor quien recargue el vehículo en su propia casa conectándolo a la red eléctrica de su hogar durante la noche. De esta forma cuando lo toma en la mañana el vehículo está ya totalmente recargado y listo para usarse. Para incentivar esta forma de recarga se propone reducir el costo del consumo eléctrico nocturno. Este sistema, al emplear la energía eléctrica en horario nocturno con poca demanda, encaja muy bien con el aprovechamiento de las energías renovables que no tiene otros usos en ese momento, particularmente la eólica

Rápida en estaciones de alta potencia- También se plantea la instalación de estaciones especiales en las cuales las baterías de los coches eléctricos se puedan recargar en pocos minutos. Para ello se requiere intensidades eléctricas muy superiores a los habituales de la red.

Sin embargo, según algunas opiniones, una vez que los coches eléctricos se hayan masificado la recarga de baterías con este sistema requeriría unas potencias demasiado elevadas que podrían superar a la potencia total instalada en la red resultando por tanto inviable.

Rápido de intercambio de baterías- Otra opción propuesta es la sustitución de las baterías en estaciones de recarga. La dinámica consistiría en que el consumidor acude a la estación con su batería con carga baja y se le sustituiría por una totalmente recargada. La batería no sería propiedad del dueño del coche, sino de las estaciones de recarga (o de la compañía que las operase). El proceso de recambio requeriría pocos minutos. Este sistema aunque viable, plantearía algunos problemas logísticos que habría que resolver, como la disponibilidad en la estación de diferentes modelos de baterías para los distintos modelos y marcas de coches.


Fuente: www.chilerenovables.cl
Fecha publicación: 6 de Julio de 2010

Aporte: Silvia Durán C.
Investigadora Científica de Mundo Nuevo

Premian a estudiantes por mejores ideas para lograr eficiencia energética


Chile Renovables detaca iniciativas de esta naturaleza. En esa dirección y por segundo año consecutivo la división de Building Efficiency de Johnson Controls, líder mundial en la entrega de productos, servicios y soluciones que aumentan la eficiencia energética de los edificios, y Falabella, premiaron a estudiantes chilenos de kinder a octavo básico matriculados en las escuelas apadrinadas por el programa Haciendo Escuela de Falabella que participaron en el concurso Inculcar Conceptos Energéticos (ICE) 2010.

El programa presentado este año a más de 20 mil estudiantes y 1.200 profesores en 30 escuelas públicas del país, tuvo tres ganadores nacionales a nivel nacional. En categoría Kinder a 2º básico, Tania Garrido del 2ºA de la Escuela Básica Adelaida La Fetra de Huechuraba, fue reconocida por una maqueta alusiva al consumo responsable de energía con respeto al entorno ambiental.

En categoría 3º a 5º básico, Gerald Vega del 5º B de la Escuela República de Italia de Penco, región del Bíobío destacó con un collage que ilustra con fotos familiares cómo cuidar los recursos naturales, ejemplificando las tareas que cada integrante realiza en su hogar con este objetivo y Rodrigo Bravo de la Escuela Arnaldo Falabella de Santiago  en  la categoría de 6º a 8º básico con una canción alusiva al cuidado del medio ambiente.

Al recibir el premio Rodrigo Bravo destacó la importancia de la iniciativa como promotora del sentido de pertenencia y la responsabilidad que tenemos todos con nuestro planeta, “Sentí curiosidad por participar y pensé en una canción que reflejara la importancia de cuidar el medio ambiente y no contaminar, lo más importante es que aprendí que el mundo es de todos y en especial de las futuras generaciones. Espero que al escuchar mi canción más de alguien le haga sentido todo esto”, agregó.



Así mismo el premio considera destacar a aquellos profesores que promuevan la mayor participación entre sus estudiantes, distinción que recayó en los docentes Rodrigo Pérez y Alejandra Cristi de la Escuela Presidente José Manuel Balmaceda de Viña del Mar.

“Lo que me da más alegría es el reconocimiento a nuestra labor, estos pequeños gestos nos motivan en nuestra tarea diaria, por eso recibí con mucho honor este premio, señaló Alejandra Cristi mientras que Rodrigo Pérez, destacó la importancia de que la empresa privada continúe  involucrada en la educación de los estudiantes de nuestro país.

“Este tipo de iniciativas donde participa la empresa privada es totalmente indispensable y destacable porque permite no sólo apoyar a las escuelas públicas de Chile sino también a nuestros planes académicos”, agregó.

ICE fue desarrollado por Johnson Controls para alentar a estudiantes en explorar ideas creativas que promueven el ahorro de energía y ayudan a conservar el medio ambiente. Los estudiantes son invitados a presentar proyectos que identifican cómo sus acciones y opciones diarias pueden reducir el consumo de energía y mejorar la calidad de vida en sus hogares, escuelas y comunidades.

“El programa ICE refuerza el importante papel que tienen los estudiantes en el uso juicioso de los recursos energéticos,” agregó Santiago Pérez, vicepresidente de Building Efficiency, Johnson Controls. “El programa amplía la gestión ambiental del nivel corporativo al nivel de estudiantes, mediante la convocatoria de jóvenes en desarrollar ideas creativas que puedan tener un impacto a largo plazo en sus comunidades.”

Cabe recordar que cada proyecto seleccionado fue evaluado por un panel de jueces compuesto de la Subsecretaria de Energía, Jimena Bronfman; la Asesora en Materias Culturales del MINEDUC, Carolina Rivas; la relacionadora pública de la CONAMA, Marisol Piña; el Director Ejecutivo de Fundación Mi Parque, Martín Andrade; el Gerente de RR.HH. y RSE de Falabella, Cristián Carvajal; el miembro del Council Green Building Chile, Roberto Soto y el Gerente General de Johnson Controls Chile, Diego Barrón. Este panel determinó los ganadores de ICE Chile 2010.

La ceremonia de premiación se llevó a cabo este jueves en las oficinas centrales de Falabella y contó con la presencia de autoridades de educación, energía y medio ambiente, el Gerente General de Falabella, Agustín Solari, el Vicepresidente de Latinoamérica de Johnson Controls, Armando Martínez y el Vice President, Global Business Lines and Operations, Santiago Pérez.


HISTORIA DEL CONCURSO

Igniting Creative Energy (ICE) comenzó en los Estados Unidos en el 2002 como una asociación entre la Fundación Nacional de Energía y Johnson Controls. En los últimos nueve años, el programa ha involucrado a más de 14 mil estudiantes en el desafío. En 2007, se fortaleció el programa para incluir un componente local de reconocer un proyecto en cada uno de los 50 Estados del país y en nueve provincias canadienses.

Actualmente, el ICE de América del Norte está abierto a todos los estudiantes en cursos de kindergarten al 12 grado en las escuelas públicas y privadas. Tres ganadores nacionales son seleccionados (escuela primaria, escuela intermedia y secundaria) y viajan al Foro de Eficiencia Energética en Washington, DC. Así mismo, se reconoce a un profesor ganador a nivel nacional en función de la cantidad y la calidad de los proyectos presentados por sus respectivos estudiantes.

El programa estatal introducido en 2007, reconoce un mayor número de estudiantes por su energía creativa con un evento sorpresa en sus escuelas, una subvención para la escuela, y un premio para el alumno.

En América del Norte desde el 2002, el programa ha reconocido 27 estudiantes y nueve profesores nacionales como ganadores de la competencia. Ex participantes siguen construyendo sobre la base de experiencias adquiridas por el programa en todo el mundo. Por ejemplo, un ex ganador ahora estudia Biología Molecular y Celular en la Universidad de California Berkeley. Otro alumno se encuentra actualmente en servicio militar en la Academia de la Fuerza Aérea en Qatar. Otro asiste la Universidad de Princeton, y uno sigue sus esfuerzos en el reciclaje de desperdicios. Hasta el 2007 había reciclado más de 30.000 libras de desperdicios.


Fuente: www.chilerenovables.cl
Fecha publicacióón: 9 de Julio de 2010

Aporte: Silvia Durán C.
Investigadora Científica de Mundo Nuevo